Promueven centros educativos inclusivos en Costa Rica
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA) presentaron hoy el libro "Construyamos Centros Educativos Inclusivos", que contiene las buenas prácticas inclusivas aprendidas por tres centros educativos en un proyecto de investigación, extensión y docencia dirigido por el Programa de Educación Especial, de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), y la VicerrectorÃa de Investigación.
Los resultados del proyecto fueron publicados con el apoyo del CECC- SICA (Sistema de la Integración Centroamericana) bajo el Proyecto FID-Holanda 2010-2012. Por esta razón, el coordinador del Proyecto FID-Holanda, Gilberto Alfaro, estuvo presente en la actividad celebrada en el campus universitario Fernando Volio Jiménez (sede central).
El libro recopila las experiencias de las escuelas Granadilla Norte, José Figueres Ferrer y Monterrey Vargas Araya, ubicadas en San José. Sus docentes demostraron los resultados alcanzados en cada una de sus instituciones, en la búsqueda de entornos adecuados para la educación, tanto para estudiantes como para padres de familia.
"Creemos que cambiar la educación es una tarea sumamente difÃcil. Podemos contribuir a mejorar las diferencias en la educación, pero sin instrumentos adecuados es difÃcil. El libro permite aprender en la educación un tema difÃcil como lo es la inclusión, un tema del cual nadie habÃa escrito", dijo el coordinador del Proyecto FID-Holanda.
Como complemento de las experiencias logradas en el proceso, fueron incluidas en el libro las buenas prácticas de dos instituciones internacionales: CEIP Stella Maris de Cartagena de Murcia, España; y el Centro Imagine Preschool, liderada por la Universidad del Valle de Guatemala.
Llevar el espÃritu de la educación inclusiva a todos los centros educativos del paÃs es una de las metas que se ha propuesto el Programa de Educación Especial de la UNED. Su encargada, Lady Meléndez RodrÃguez, destaca la importancia de que iniciativas como ésta se conviertan en herramientas para lograr que la teorÃa y la conceptualización de la palabra "inclusiva" se conviertan en realidad.
Precisamente, los centros educativos costarricenses demostraron realidades. Cada uno de ellos hizo una presentación con los cambios y beneficios que han alcanzado a raÃz del proyecto liderado por la UNED. La creatividad de los docentes tomó la Sala Magna para representar sus realidades, saliéndose de lo tradicional para adoptar formas más dinámicas para exponer resultados.
De esta manera, con la grabación de un programa de entretenimiento, un noticiero y una dramatización de una clase de cocina, cada escuela evidenció los cambios positivos que han experimentado a favor de la sana convivencia, las buenas relaciones interpersonales, el respeto a la diversidad y la buena comunicación con el hogar.
En la presentación participaron también Katya Calderón, vicerrectora académica; Yarith Rivera Sánchez, directora de la ECE; y la catedrática Velia Govaere.
Publicando buenas prácticas...
El prólogo del libro recayó en la catedrática Velia Govaere, para quien la obra "forma parte de la corriente más moderna del pensamiento y la práctica educativa que se caracteriza por la incorporación del concepto de diversidad como componente decisivo de los procesos educativos".
En las primeras páginas, ella define que la palabra "inclusiva" es algo más que la educación misma porque contiene elementos definitorios de la concepción democrática que se quiere abrir paso en las sociedades modernas con renovadas visiones de los derechos humanos, de la tolerancia, de la aceptación de la diversidad y de la solución pacÃfica de conflictos.
"Construyamos Centros Educativos Inclusivos" posee una bien lograda muestra fotográfica de niños que se han visto beneficiados por las buenas prácticas en los tres centros educativos. Las fotografÃas y el diseño gráfico de la obra estuvieron a cargo de la diseñadora Fabiana Obando.
Su marco teórico referencial fue facilitado por la investigadora Pilar Arnaiz Sánchez, de la Universidad de Murcia, España; y quien es autora de varias obras relacionadas con la educación inclusiva. En el libro aporta el artÃculo "Buenas prácticas inclusivas en una escuela para todos".
El Comité Editorial estuvo conformado por Lady Meléndez RodrÃguez, MarÃa Gabriela MarÃn Arias y Linda Madriz Bermúdez, del Programa de Educación Especial de la UNED.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 28 Febrero 2013 15:30