Equipo Interdisciplinario trabaja en nuevo plan de estudios
Programa de Enseñanza de las Ciencias Naturales
El Programa de Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN) organizó una serie de talleres para rediseñar el currículum de esta carrera.
Como parte de una nueva metodología que están implementando el Programa de Autoevaluación Académica (PAA) y el Programa de Apoyo Curricular en Educación a Distancia (PACE), el proceso se realiza con la participación de encargados de cátedra de tres diferentes escuelas: Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación y Ciencias Exactas y Naturales.
Ana Cristina Umaña, del PAA, explicó de qué se trata la metodología: “consiste en varias encerronas – taller en las que participan encargados de las cátedras que dan servicio al programa a evaluar, esto es una gran fortaleza ya que se involucra a todas las partes que intervienen en el proceso de enseñanza.”
Este proyecto se está realizando en varias escuelas, sin embargo, hasta ahora sólo ha sido implementado en la ECEN. Una de las ventajas que presenta es la mejoría en los resultados pues, según aseguró Umaña “hay un compromiso con la mejora de la calidad de los programas a la vez que se rompen los esquemas de evaluación tradicionales”.
La necesidad de actualizarse
Olman Díaz, director de la ECEN, indicó que “el proceso que se está llevando a cabo con el programa de Enseñanza de las Ciencias Naturales responde a un mandato desde la Vicerrectoría Académica de la UNED de autoevaluar y actualizar las carreras cada 5 años con el fin de que la institución pueda responder a los cambios del entorno”.
“En la ECEN todas las carreras se encuentran en alguna fase de revisión, sea la autoevaluación, el rediseño o la acreditación”, explicó.
Con el caso particular de la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales, el proceso comienza con la necesidad de extender el plan de estudios hasta la licenciatura. No obstante, durante el proceso surgió la necesidad de hacer una reforma integral a la carrera, lo que coincidió con una evaluación realizada por CONARE en la que se recomienda su actualización.
Rodolfo Achoy, encargado del programa, resumió el proceso: “Con las recomendaciones de CONARE se visualiza la posibilidad de un plan de mejoras para actualizar el bachillerato y, en paralelo, crear la licenciatura. Esto nos permite hacer un análisis completo en el que se ven los 3 niveles (profesorado, bachillerato y licenciatura)”.
Amplio apoyo y entusiasmo
Olman Días, Rodolfo Achoy y Ana Cristina Umaña coinciden en que el taller ha sido un éxito, ya que hay un ambiente de convicción ante la necesidad de actualizar los programas.
Durante el primer taller, realizado el 28 de setiembre, se discutió el perfil del egresado y el objeto de estudio de la carrera, para construir entre todos un nuevo plan integrado.
Durante la discusión algunos de los profesores expresaron su opinión sobre el tipo de profesional que quieren formar.
Marco Santamaría, por ejemplo, expresó: “No sólo educan las aulas sino también el medio, el profesor – que estamos formando - debe estar preparado para entender esa realidad del estudiante”.
Por su parte, Margarita Jiménez dijo que “No podemos dejar de lado que el contexto del estudiante incide directamente en su comportamiento en el aula”.
Como estas dos muchas otras participaciones enriquecieron la discusión que se prolongó desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
Ante la fructífera participación demostrada, Rodolfo Achoy indicó que “La reunión ha sido muy productiva y la participación exitosa, la gente está muy motivada y los aportes son muy valiosos. Me parece que se está llevando una dinámica muy apropiada pues favorece el trabajo en equipo.”
Asimismo, destacó que los procesos de construcción colectivos como este representan por sí mismos una ganancia, ya que la dinámica creada posibilita la articulación con otras instancias, lo cual da diferentes puntos de vista que enriquecen el proceso.{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 07 Octubre 2010 13:38