Innovación, investigación, tecnologÃa y mediación pedagógica se abordaron en el IV Encuentro de Enseñanza de la Matemática
Con el objetivo de reflexionar acerca de la mediación pedagógica en Matemática, propiciar el uso de las tecnologÃas de la información y la comunicación, y analizar estrategias innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de dicha área de estudio, el Programa de Enseñanza de la Matemática de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) llevó a cabo el "IV Encuentro de Enseñanza de la Matemática UNED 2013".
El encuentro estuvo dirigido a docentes de matemática, investigadores en la educación de la Matemática y estudiantes universitarios de enseñanza de la Matemática. Entre los temas que se abordaron durante los dos dÃas del encuentro se puede mencionar los siguientes: La Mediación Pedagógica para el aprendizaje de la Matemática en Educación a Distancia; La mediación pedagógica en la diversidad; TecnologÃas y mediación pedagógica; Investigación e innovación en la mediación pedagógica y Didácticas especÃficas de la Matemática.
Durante la actividad, los asistentes pudieron participar de distintas actividades como conferencias magistrales, mesas redondas, ponencias y talleres, además de un bloque de talleres y ponencias, cuyas temáticas estuvieron vinculadas a los nuevos programas de Estudio en Matemática. Cabe destacar la presencia de Salvador Llinares Ciscar, del Departamento de Innovación y Formación Didáctica, de la Universidad de Alicante, España, quien brindó la conferencia magistral "Investigación e Innovación en la mediación pedagógica para el aprendizaje de las matemáticas: El contexto de la formación de profesores".
José Alfredo Araya, Encargado de la carrera Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), expresó: "este es un proyecto que se concibió en la carrera Enseñanza de la Matemática y el hecho de llegar a este punto no es otra cosa que el producto y esfuerzo colectivo de toda la universidad. La motivación que nos ha llevado a sacar adelante a esta empresa es la conciencia clara de que en los últimos años la sociedad ha tenido un avance transformador y nosotros debemos prestarle especial revisión a esos procesos, tanto en el ámbito cientÃfico como tecnológico".
"Es innegable el rol destacado de la Matemática en toda esta transformación, como bien queda manifestado en el Decreto del Año Mundial de la Matemática, donde se afirma que se debe promocionar el conocimiento y el uso de las Matemáticas en todo el mundo, y que de habida cuenta constituye un pilar fundamental de la cultura, no solo por ser el lenguaje de la ciencia, sino por lo que suponen como bagaje necesario para atender al mundo en que vivimos. En ese sentido, el objetivo fundamental de la educación en general y de la Educación Matemática en concreto, debe ser: proporcionar a los ciudadanos y estudiantes una formación plena que les ayude a estructurar su identidad, y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad", añadió Araya.
Por su parte, Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, dijo que en este tiempo de cambios y transformaciones se le tiene que prestar atención a los procesos tecnológicos y de innovación educativa pues estos marcarán el rumbo de la educación en un futuro no muy lejano.
"Me complace en poder participar en la apertura de este encentro que tiene como fin, reunir a personas interesadas que buscan permanentemente las mejores alternativas para enseñar, en este caso especÃfico, enseñar Matemática. La evolución de la ciencia en la comprensión de cómo se aprende a puesto en la palestra la reflexión obligada de quienes buscan la mejor forma de romper mitos y continuar en la búsqueda incesante de esos retos que rompan en los viejos esquemas de la enseñanza y del aprendizaje de la Matemática. La UNED, como universidad pública pretende concentrar esos esfuerzos de quienes mantienen este interés común, que es el de y seguir llevando la educación costarricense en la vanguardia regional, para que este paÃs siga haciendo diferencia en cómo invertir sus recursos, siempre pensando en el bienestar de su población", indicó Carpio Malavasi.
"Obligados estamos todos en comprender los avances de las tecnologÃas que no son más que mejores herramientas en la mediación pedagógica y que estas a su vez se han convertido en uno de los mayores retos de este siglo. Su evolución, dinamismo y funcionalidad ya trascienden las capacidades de asimilación del ser humano, pues mientras tratamos de comprender y de implementar una nueva técnica, aparecen otras que empiezan a superar la anterior; pero lo emocionante e interesante es saber que las tecnologÃas también nos presentan un panorama de alternativas constantes, para mejorar nuestro trabajo y con ello nuestra visión de educar". Concluyó el rector de la UNED.
De igual manera, Carpio Malavasi informó a los asistentes, que recientemente la UNED obtuvo uno de los logros más importantes en su historia, consolidar un plan ambicioso, que brindará grandes beneficios a toda la comunidad universitaria, principalmente a sus estudiantes, esto, mediante Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI), el cual otorgará a la institución la suma de $50 millones, para mejorar las acciones universitarias en todos sus ámbitos.
Como parte del "IV Encuentro de Enseñanza de la Matemática UNED 2013", el experto internacional Salvador Llinares Ciscar, del Departamento de Innovación y Formación Didáctica, de la Universidad de Alicante, España, dictó la conferencia "Investigación e Innovación en la mediación pedagógica para el aprendizaje de las matemáticas".
Según Llinares, para la formación de maestros y profesores de Matemáticas es importante que se abarquen las áreas de innovación, investigación, competencia docente, aprendizaje-desarrollo y mediación pedagógica pues de esta manera el estudiante y el docente tendrán una formación más integral.
"Las iniciativas de innovación-investigación en la formación de profesores definen nuevos roles del formador, estos pueden ser en el diseño de entornos de aprendizaje o investigando el aprendizaje de los estudiantes. En ese aspecto, en el campo de diseño de entornos de aprendizaje se podrÃa poner como tarea: resolver problemas profesionales, o sea tareas auténticas en el que se pueda explorar la racionalidad práctica de la Enseñanza de las Matemáticas, asà como generar estructuras de participación caracterizadas por la interacción y participación en pequeños grupos, por ejemplo, integrando los debates virtuales como espacios para apoyar las interacciones entre los estudiantes para profesor", indicó Llinares.
En cuanto a las estructuras metodológicas, el especialista manifestó que existen herramientas básicas para generar resultados positivos, entre ellas menciono: realizar prácticas de lectura, escribir informes, hacer debates y analizar videos. "El objetivo de estas prácticas es identificar aspectos de enseñanza que ayuden al desarrollar la competencia matemática, y a establecer relaciones entre las caracterÃsticas de la gestión de la enseñanza y el desarrollo de la competencia matemática".
En cuanto a las áreas de innovación e investigación, Llinares afirmó que es importante el uso de las tecnologÃas de la comunicación para el diseño de entornos de aprendizaje, además de cuestionarse, ¿qué media el desarrollo de la competencia docente en estos nuevos contextos? Refiriéndose especÃficamente al contexto de formación de profesores de Matemática.
Algunos de las temáticas que se expusieron durante el "IV Encuentro de Enseñanza de la Matemática UNED 2013" fueron: Moodle: una herramienta de apoyo a la enseñanza de la matemática en la UNED, a cargo de William Prado Durán; TICs, Matemática y Privados de Libertad, de VÃctor Hugo Cortés Vargas; Ejercicios y problemas resueltos aritméticamente, para propiciar el aprendizaje significativo en los estudiantes de secundaria; a cargo de Allan Gen Palma; La Etnomatemática: un campo global de investigación y acción pedagógica con oportunidades en Costa Rica, por MarÃa Elena Gavarrete Villaverde, y, Uso del Geogebra como herramienta metodológica para los procesos de mediación y aprendizaje de la matemática, por Juan P. Serrano EcheverrÃa.
De igual manera se impartieron varios talleres: Una propuesta para el estudio de la GeometrÃa de acuerdo a los nuevos planes de estudio del Ministerio de Educación Pública, usando la técnica del Origami, por parte de Fabiana Ortiz Astorga; Recomendaciones didácticas para el abordaje de los temas de homotecias y transformaciones isométricas en el tercer ciclo de la Educación General Básica, a cargo de Berny Salas Solano, y TeorÃa de árboles a través del uso del software Mathematica, por parte de Enrique VÃlchez Quesada.
Es importante resaltar que el Programa de Enseñanza de la Matemática expuso ante los participantes sus diferentes proyectos de investigación y trabajos que se gestan desde la academia, para que las personas conozcan más acerca de las acciones que viene realizando dicho programa en otros ámbitos educativos. Para ampliar esta información y dar a conocer los proyectos del programa, el Acontecer realizará otra publicación con todos los detalles de dichas acciones académicas.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 04 Septiembre 2013 16:13