CIEI proporciona herramientas metodológicas para la consulta que fundamentará Plan Académico
Este jueves se realiza una mesa temática con el eje Evaluación de los Aprendizajes
En la actual fase de generación de insumos para el Plan Académico 2012-2017 de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) participan diferentes equipos de trabajo con la asesorÃa metodológica del Centro de Investigación y Evaluación Institucional (CIEI). Este proceso de discusión y análisis culminará en noviembre para dar paso a la segunda fase con la formulación de polÃticas, bajo la orientación del Centro de Planificación y Programación Institucional (CPPI).
La propuesta metodológica de la Mesa Temática busca crear espacios de discusión y análisis sobre los ejes identificados clave definidos por la VicerrectorÃa Académica, a saber Regionalización Académica, TecnologÃas de Información y la Comunicación de los Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje, Evaluación de los Aprendizajes, y Producción de Material Didáctico.
Entre los temas a discusión en las Mesas Temáticas se encuentran los relacionados con el abordaje conceptual y fundamentos teóricos, pertinencia social, acceso y accesibilidad, gestión académica, innovación y otros.
Desde mayo pasado, el CIEI colabora con la tarea de analizar las pretensiones de la institución frente a la construcción de un plan académico pertinente con las necesidades actuales del paÃs en materia de educación superior, en su modalidad a distancia. El trabajo colectivo, colaborativo, abierto y consensuado fue el punto de partida para determinar dicha metodologÃa.
Esta es la primera vez que se implementa en la institución la mesa temática como herramienta de trabajo. Este tipo de metodologÃa ha sido utilizada con éxito en otras universidades e instituciones por el potencial que posee de visibilizar los acuerdos, consensos o disensos en equipo de trabajo. Tal procedimiento permite, además, la discusión entre especialistas en temas especÃficos, en el caso de la UNED en los ejes temáticos concentrados en el plan académico, comentó Karla Salguero Moya, jefa del CIEI.
Alrededor de los ejes fueron organizados los equipos de trabajo para llevar a la práctica la Mesa Temática. Dichos equipos cuentan a su vez con un coordinador y una asesora metodológica del CIEI. La especialista del CIEI tuvo a su cargo analizar las particularidades de cada mesa de trabajo y determinar la estrategia metodológica que deberÃa utilizarse.
Cabe destacar que la formulación del Plan Académico consta de dos fases: La Conceptualización y La Formulación. La conceptualización ha sido producto de los grupos de trabajo de cada eje, contando con el apoyo y la asesorÃa metodológica CIEI. Por su parte, la formulación de las polÃticas, presupuestos y cronogramas contará con el apoyo del CPPI.
Según las particularidades del eje temático, la aplicación de la metodologÃa de la Mesa Temática varÃa, adaptándose a las necesidades de los participantes. Básicamente, la jornada de trabajo para cada mesa inicia con una exposición acerca de las tendencias o perspectivas alrededor de esa temática; posteriormente se implementa un trabajo en grupo con preguntas generadoras para llegar a la fase conceptual y se culmina con una plenaria, explicó Salguero Moya.
La primera mesa temática desarrollada fue Regionalización Académica, la semana pasada. Según indica la asesora metodológica, Carol González, debido a la necesidad de impulsar un diálogo colectivo con la participación de los centros universitarios, se realizaron Mesas Temáticas Regionales, dando espacio al trabajo y la discusión en el nivel regional pero contando además con un espacio en común para la reflexión entre las regiones a partir del uso de la videoconferencia.
De esta forma, con el enlace a centros universitarios se posibilitó un ejercicio colectivo de conceptualización junto a actores del quehacer universitario con gran experiencia en el tema de la regionalización. Esta información posteriormente será recopilada como insumo para la formulación del documento final con el apoyo del CPPI.
El martes, la mesa de TecnologÃas de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje cumplió con su plan de trabajo. Rosberly Rojas Campos, asesora metodológica del CIEI, recomendó la utilización de la llamada Técnica del Carrusel, dividiendo el grupo en cuatro subgrupos con temáticas de análisis especÃficas y a cargo de un coordinador que, luego de las discusiones, recibe al resto de los grupos para compartir y retroalimentar la información revisada.
Para este jueves, el eje temático de Evaluación de los Aprendizajes tendrá su sesión de trabajo en el Centro Universitario (CeU) de San José, con la guÃa de la asesora metodológica Andrea Cuenca Botey.
La agenda de actividades cerrará el próximo 17 de octubre también en el CeU de San José, con la mesa de Producción de Material Didáctico, con la coordinación de la asesora metodológica RocÃo Arce Durán.
Algunas mesas complementarán el trabajo con foros virtuales, que faciliten la participación de acuerdo con la modalidad a distancia de la UNED. El camino finalmente llevará a la recopilación de insumos que permitan conceptualizar los ejes temáticos y plantear las polÃticas necesarias para ofrecer un plan académico acorde con los tiempos.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 10 Octubre 2012 20:38