UNED llegó a Upala, La Cruz y Santa Cruz para brindar talleres a docentes de segunda enseñanza
150 profesores recibieron las capacitaciones
Actividad contó con el apoyo del COLYPRO
Por tercer año consecutivo se llevó a la cabo el "Encuentro de Docentes en la Enseñanza de la GeografÃa, la Historia y la CÃvica", el cual tuvo como objetivo principal generar un acercamiento entre la comunidad y la academia, a fin de intercambiar experiencias, asà como brindar talleres de capacitación en materia de Estudios Sociales. Dicha actividad se realizó en Upala, La Cruz y Santa Cruz.
Otro de los propósitos del encuentro fue consolidar un espacio de formación permanente dirigido a los profesionales de segunda Enseñanza que trabajan en las regiones, con la intención de conocer más de cerca la realidad de la educación nacional y asà mejorar el quehacer universitario.
Para ello, la academia realizó tres talleres con los 150 docentes que llegaron a la actividad: Guanacastequidad: aproximación teórica-metodológica en el uso de la historia; Desastres: sociedad civil y sistemas educativos en Costa Rica; y Evaluación de los aprendizajes por proyectos en Educación CÃvica.
Dicha iniciativa se generó desde la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH), especÃficamente, de las cátedras de Formación CÃvica y GeografÃa, Historia, Métodos de Estudio a Distancia e Investigación y conjuntamente con los programas de Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales, y Educación CÃvica; además, este plan contó con el apoyo del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, FilosofÃa, Ciencias y Artes (COLYPRO).
Según Cristian Ocampo, encargado de la cátedra Métodos de Estudio a Distancia e Investigación, la experiencia fue enriquecedora porque hubo una retroalimentación entre docentes y la academia, lo cual ha sido productivo porque no solo se genera un intercambio de conocimientos, sino que orienta al mejoramiento académico en función de renovar los contenidos del plan de estudios.
"Aquà lo fundamental fue el acercamiento entre la academia y la comunidad porque eso nos permitió conocer de primera fuente cuál es la situación real de la educación nacional. Por eso, tanto las cátedras como los programas que tienen que ver con los Estudios Sociales de la UNED, creemos que la academia tiene que salir de las oficinas y llegar a las regiones. Gracias a esta experiencia y las dos anteriores, hemos podido notar que existen varios inconvenientes en la formación de los estudiantes, principalmente en la deserción educativa, pero no solo es eso, también hay situaciones que nos preocupan como los trabajos de investigación que tienen que realizar los alumnos; lamentablemente, a ellos les cuesta mucho hacer investigación, muchas veces no saben cómo hacer un marco metodológico o citar bibliografÃa ", manifestó Ocampo.
"Las cátedras y los programas involucrados en este trabajo queremos aprovechar este espacio para agradecer a los centros universitarios de Upala, La Cruz y Santa Cruz por las condiciones logÃsticas ofrecidas; asimismo, todo el apoyo que nos ha brindado el COLYPRO para llevar a cabo este ´III Encuentro de Docentes en la Enseñanza de la GeografÃa, la Historia y la CÃvica´", finalizó el académico.
Cabe mencionar que estas actividades de capacitación se vienen desarrollando desde el 2010 cuando se celebró el I Encuentro en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós, con una asistencia total de 200 educadores. Al año siguiente, el II Encuentro se celebró en Ciudad Nelly con la participación de 80 docentes.
Todos los talleres contaron con transmisión directa y grabación de Onda UNED, mismos que pueden ser vistos en www.ondauned.com. Además, se habilitó un blog donde se encuentran los materiales empleados en los talleres http://encuentrodocentes.blogspot.com.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 20 Septiembre 2012 00:37