Error in function loadImage: The image could not be loaded.
Error in function redimToSize: The original image has not been loaded.
Error in function saveImage: There is no processed image to save.
Error in function loadImage: The image could not be loaded.
Error in function redimToSize: The original image has not been loaded.
Error in function saveImage: There is no processed image to save.
Error in function loadImage: The image could not be loaded.
Error in function redimToSize: The original image has not been loaded.
Error in function saveImage: There is no processed image to save.
Con el tema Derecho a la educación y justicia social inició curso lectivo del III cuatrimestre 2012
"Una educación basada en los derechos humanos es la manera más óptima de asegurar la construcción del aprendizaje y el conocimiento", Vernor Muñoz Villalobos, conferencista
Actividad fue organizada por la VicerrectorÃa Académica y la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) de la UNED
Con el objetivo de generar un espacio de discusión y diálogo, a fin de abordar diversas temáticas como el acceso a la educación, cobertura educativa, educación patriarcal y la intervención de la economÃa en los patrones de construcción social, entre otras aristas, la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) y la VicerrectorÃa Académica llevaron a cabo la conferencia "Derecho a la educación y justicia social".
Dicha actividad se realizó con motivo de iniciar el curso lectivo del III cuatrimestre del 2012. Para ello, la UNED invitó a Vernor Muñoz Villalobos, profesor e investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional (UNA) y exrelator de las Naciones Unidas (ONU) acerca del derecho a la educación, en materia de derechos humanos.
Según el experto, la educación nacional, regional y mundial tienen puntos fuertes y débiles, los cuales responden muchas veces a intereses particulares, tanto en los ámbito sociales y polÃticos, como económicos y culturales. Además, dijo que para que exista un buena educación, esta tiene que estar basada en la justicia social.
"HabrÃa que comenzar diciendo que el postulado oficial es la educación y la educación es un derecho humano, y cuando el derecho a la educación se garantiza, se mejoran todos lo derechos, en cambio, si se niega, se anula también el disfrute de la mayorÃa, si no es que de todos los derechos existentes. Aunque suene redundante, cuando hablamos de la violación del derecho a la educación, también hablamos de la violación de muchos otros porque todos están interrelacionados", manifestó Muñoz Villalobos.
"Otro punto que tenemos que resaltar es que el Estado tiene por obligaciones educativas ante la sociedad la disponibilidad, el acceso, la adaptabilidad y la pertinencia, pero no todas se cumplen a cabalidad. Muchas veces los gobiernos se enfocan en una educación de servicios para las transnacionales y no ven más allá de eso, o por lo menos hacen que no lo ven. A esto le llamo educación patriarcal, que no necesariamente significa la dominación del hombre sobre la mujer, sino que es una educación dominante que responde a intereses, muchas veces económicos y no sociales", agregó.
"Para mi es muy importante que la educación sea inclusiva y si me preguntan qué se tiene que cambiar para llegar a ese punto, solo dirÃa que una pequeña cosita nada más "todo". Aquà lo interesante es que de alguna manera si hay esfuerzos por mejorar la educación, lo que sucede es que esos esfuerzos no se apegan a la realidad nacional y si hablamos de las poblaciones indÃgenas y de niños y niñas que viven en lugares marginales, no se les brinda una educación pertinente, que sea inclusiva", añadió el experto.
"Finalmente, tenemos un sistema económico que privilegia el 'tener´ antes que el 'ser´ pues construye un obstáculo estructural para las oportunidades educativas, ya que tiene un efecto expulsor para nuestros niños, niñas y adolescentes, porque de alguna manera reducen la construcción de conocimientos a las necesidades de un sistema económico. Por ejemplo, hemos visto como las polÃticas del Banco Mundial siguen designando los procesos de polÃticas en nuestros paÃses y que son designios nefastos que incluso intervienen la currÃcula académica", concluyó Muñoz Villalobos.
Según el Estado de la Educación, el paÃs aún está lejos de alcanzar la universalización de la secundaria pues la tasa neta del ciclo diversificado tradicional alcanzó apenas 46.3% en 2010. Además, las brechas de acceso al sistema tendieron a reducirse entre 2006 y 2010. Por otro lado, aumentó el porcentaje de jóvenes de 15 a 17 años que se dedican exclusivamente al estudio (75% en 2009 versus 59% en 2001).
Cabe señalar que la mayorÃa de los estudiantes proviene de climas educativos medios y bajos. Otros datos recientes, revelan que se aprobó en la primera legislatura del 2010 la reforma que lleva la inversión en educación a un mÃnimo del 8% del PIB a partir del 2014. De concretarse tal asignación, Costa Rica se convertirÃa en el paÃs con mayor inversión en educación de América Latina, después de Cuba.
Sin embargo, solo el 10% de la población costarricense tiene dominio del idioma inglés y la mayorÃa de los docentes no alcanza un nivel apropiado en este ámbito. Igualmente, las juntas de educación en primero y segundo ciclos y las juntas de administración en la educación secundaria tienen serias limitaciones que impiden una gestión eficiente de los recursos.
Para Yarith Rivera Sánchez, directora de la Escuela de Ciencia de la Educación (ECE), la actividad tuvo gran relevancia porque es un tema actual y de interés nacional. "Esta lección inaugural presentó un tema interesante porque abordó un tópico muy importante de nuestra realidad. Hoy se discute si efectivamente todas las personas tienen acceso a la educación; además, también se preguntan, qué tipo de educación reciben los que a duras penas logran insertarse en el sistema educativo. En ese sentido, creo que la conferencia puso sobre la mesa de discusión varias interrogantes, mismas que fueron abordadas por Vernor Muñoz".
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Martes, 18 Septiembre 2012 16:00