Observatorio de tecnologÃa en educación a distancia emprende nuevos retos
A poco tiempo de cumplir su cuarto año de funcionamiento, este sitio que se encarga de detectar y analizar las tendencias tecnológicas con el objetivo de fortalecer el desarrollo educativo, se encuentra de cara a nuevos retos. Â
Desde finales de marzo de este año se trasladó de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos a la VicerrectorÃa de Investigación; con dicha permuta inició el camino hacia su consolidación.
Diana Hernández es la coordinadora. Ella explica que todo observatorio debe superar varias etapas de evolución. Según ella, este ha consolidado la de información y formación; le corresponde ahora ocuparse de la investigación para alcanzar posteriormente la tercera tiene que ver con  innovación.
"Esta herramienta debe entenderse como un proyecto institucional en el que no solo personas con conocimientos en tecnologÃa pueden trabajar, sino todos aquellos que tengan interés de entender más acerca de este tema y de innovar porque lo que uno hace en un observatorio es cuestionarse, investigar y crear", dijo la funcionaria.
   Â
En el marco de este proceso, plantearon una nueva propuesta de trabajo para desarrollarla en cinco años plazo. Con la intención de conocer más acerca de los retos que enfrenta el proyecto, Acontecer conversó con Hernández; esta es su perspectiva.
¿En qué consiste la nueva propuesta de trabajo?
El observatorio tiene una propuesta nueva que ya fue presentada a la VicerrectorÃa de Investigación. En este momento se encuentra en la etapa de inclusión de observaciones. Como está planteada a cinco años, los primeros tres nos avocaremos a la investigación y los restantes a materializar innovaciones. La idea no es solo investigar, sino determinar cómo loque se investiga ayuda a innovar en producción, en extensión o docencia.
¿Cuáles lÃneas de investigación abarcarán?
Diversas. Están basadas en el informe Horizon, el cual define las lÃneas de investigación que deberÃan desarrollar los centros de educación superior en el ámbito de la tecnologÃa y la educación. Algunas de ellas son realidad aumentada, redes sociales para educación y mobile learning.
¿Qué estrategia han ideado para desarrollar el componente de investigación?
Para lograrlo resulta estratégico que los académicos se involucren con el observatorio y con esas lÃneas de investigación. Cuando los académicos intervienen en los proyectos del observatorio, la mejora en la calidad es evidente porque ellos conocen los centros universitarios, la dinámica de la enseñanza, los estudiantes; es decir, la realidad de la cual uno no está al tanto.
¿Qué retos enfrenta el observatorio en el marco de su nuevo contexto?
Encontrar respaldo en la academia porque de nada sirve que tengamos una herramienta como esta si no hay un aprovechamiento por parte de los académicos. Según las estadÃsticas, 75% de la gente que ingresa al observatorio es de Costa Rica y de ellos 50% son funcionarios de la UNED. Esto denota que la gente tiene interés: busca informarse; pero no tiene tiempo para hacerlo. Entonces esa relación con la academia y la posibilidad de que se les asigne tiempo para participar en el proyecto es lo que hemos venido buscando.
Por otra parte, la herramienta se usa; pero nos gustarÃa que sirviera para más que una consulta. Queremos ahora que la gente empiece a aplicar lo que está aprendiendo ahà en su aula, tutorÃa, unidad o cátedra. Esto implica subir a otro nivel y para eso es vital la participación de la academia.
Ante estos retos, ¿en que temas se avocarán prioritariamente?
En desarrollar las lÃneas de investigación y en integrar a personas idóneas de la academia que puedan aportar nuevo conocimiento, a la vez que usan los diferentes productos que se generen. Incluso, hemos hablado de incluir estudiantes en este proceso, pero eso es una tarea para una segunda etapa.
En el contexto del modelo de educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), ¿cuál es el papel del observatorio?
El fin de crear el observatorio fue de no quedarnos atrás en el ámbito de la tecnologÃa aplicada a la educación a distancia. Esta es una herramienta que las personas usan para informarse y formarse. Hemos querido que las novedades, que apliquen a la UNED y puedan traer beneficios, se encuentren ahà en un lenguaje sencillo y claro.  Â
¿Cuál es su visión en relación con el observatorio?
        Â
Consolidarlo como un proyecto institucional. Queremos que el observatorio le permita a la gente hacer investigación y aplicar los resultados en la realidad en la que están. Esta herramienta tiene que avanzar y ofrecer ejemplos, experiencias, nuevo conocimiento.
Â
Â
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
Â
- Detalles
- Publicado: Jueves, 17 Mayo 2012 18:25