De los Proceso de Bolonia a la Educación Pública Superior de Centroamérica
Â
Proyecto de tesis plantea mejoramiento del sistema educativo en la región
Â
Nuria Leitón GarcÃa, estudiante de la MaestrÃa en Estudios Europeos e Integración y funcionaria de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), presentó ante el tribunal examinador su proyecto final de graduación: El proceso de Bolonia y la apertura de un espacio centroamericano para el Mejoramiento de la Educación Superior Pública. Con este trabajo, que obtuvo el máximo reconocimiento (mención de honor), se plantea una propuesta de acción para abrir nuevos espacios de integración educativa en la región.
El proyecto propone como principal objetivo determinar cuáles son las fortalezas y debilidades que presenta la Declaración de Bolonia y cómo este puede aportar, favorecer o limitar a la educación pública superior. Según Leitón GarcÃa, la información recopilada se obtuvo de diferentes fuetes como revistas, libros, boletines impresos y digitales, etc. Con respecto a la estructura de este trabajo, este cuenta con seis capÃtulos.
El capÃtulo I se refiere al Planteamiento Teórico Metodológico; el capÃtulo II explica el Proceso de Bolonia, sus caracterÃsticas, compromisos asumidos por los gobiernos europeos, y también, las bondades que puede presentar Bolonia en una polÃtica de mejoramiento de la educación superior centroamericana. En el capÃtulo III se presenta la situación de cada paÃs con respecto a las polÃticas de mejoramiento; el capÃtulo IV examina las polÃticas en el sistema educativo de América Central, en cuanto al capÃtulo V se analizan los programas de movilidad académica y estudiantil de la región y finalmente en el capÃtulo VI se hace una propuesta de un "Plan la Armonización del Sistema de Educación Superior Pública en la región centroamericana".
¿Qué es el Proceso de Bolonia?
Nuria Leitón GarcÃa explicó que este proceso surgió un año después de la reunión de la Sorbona, en junio de 1999 en el que 29 paÃses europeos, comunitarios y no comunitarios, se reunieron en Bolonia para firman la Declaración de Bolonia, con el interés de corregir las des-uniformidades que existÃan en las Instituciones de Educación Superior Europea (IESE) y también para mejorar la calidad del sistema de enseñanza superior.
Desde ese momento se propone crear en Europa un sistema de grados académicos fácilmente reconocibles y comparables, fomentar la movilidad de los estudiantes, docentes e investigadores, garantizar una enseñanza de gran calidad y adoptar una dimensión europea en la enseñanza superior.
"En América Latina existen serios contrastes: más de 8750 instituciones de educación superior cuentan con diferentes niveles y poner a caminar este modelo Bolonia en todas las instituciones de educación superior resultarÃa bastante difÃcil. Posiblemente, lo más viable serÃa seleccionar aquellas instituciones con un nivel de calidad y de mayor reconocimiento internacional o aquellas que estén acreditadas. Pero, para lograr este objetivo, los presidentes y ministros de relaciones exteriores y de educación de América Latina deben asumir un compromiso polÃtico, asà como lo hicieron los Europeos", dijo Leitón GracÃa.
Situación de la educación superior pública en Centroamérica
Para la estudiante, los cambios mundiales y las nuevas tendencias presentes en el orden internacional como la pobreza, el hambre y el desempleo han hecho que la producción y el comercio se vean afectados de manera negativa, en especial, la educación universitaria en la región centroamericana, que se ha quedado al margen de los cambios mundiales.
"Efectivamente, tenemos que aceptar que el mundo ha cambiado y que, en las crisis mundiales sobreviven más, aquellos paÃses que venden servicios y productos más sofisticados. Las universidades de América Latina tienen un reto importante, además, tienen que responder a estas nuevas exigencias y deben mejorar académicamente, involucrándose más con las innovaciones que recomiendan las Cumbres de la Unión Europea y América Latina y el Caribe", expresó Leitón GarcÃa.
"En cuanto a la situación en Costa Rica, se ha visto influenciada en las últimas décadas por los cambios modernos, implÃcitos en casi todas las universidades de América Latina. El concepto más renovador que se ha dado ha sido el de 'Universidad-Empresa´, por cierto, bastante innovador para lograr un cambio en las estructuras académicas de las universidades de la región", añadió.
Finalmente, Leitón GarcÃa concluyó que es necesario y de interés, que la educación superior pública haga un alto en el camino y que evalúe las nuevas demandas hacia objetivos más consecuentes con las necesidades del presente. Además, considera que las empresas y la sociedad actual están demandando nuevos profesionales con alta capacidad para que se inserten de manera competitiva en los distintos escenarios que plantean los sistemas productivos.
"Es un hecho que se necesita una posición acerca de las relaciones entre conocimiento y sociedad, entre conocimiento y cultura, y sistema productivo nacional. Asà lo reconoce el Consejo Superior de Universidades de Centroamérica-CSUCA- que desde 1995 viene haciendo un esfuerzo por renovar las condiciones y capacidades académicas e institucionales de la educación superior en la región, esto mediante el II Plan de Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana- PIRESC II y PIRESC III en el 2004, los cuales favorecen la integración de las universidades centroamericanas a partir de esquemas básicos de cooperación y de programas y proyectos de interés común", culminó la estudiante.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
Â
- Detalles
- Publicado: Viernes, 18 Noviembre 2011 17:34