Institución recibió equipo de monitoreo del agua

Los equipos tienen un valor aproximado a los $ 2500 y permiten realizar análisis de coliformes fecales, color, turbiedad, temperatura y ph y clorodosidad, todos ellos se hacen en el campo, lo que quiere decir que la persona no necesita mandar las muestras al laboratorio para obtener los resultados.
“En el caso de los análisis para detectar coliformes fecales los resultados se obtienen en 18 horas“, comentó Darner Mora, director de laboratorios del AyA.
Con este equipo lo que se logrará es que las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (ASADA) y los acueductos agilicen la toma de muestras, los análisis de laboratorio y reporte para que se tomen las medidas correctivas necesarias con mayor celeridad.
En relación con el valor que tiene el laboratorio para la UNED, Luis Montero, encargado de la Cátedra de Salud, comentó: “Nosotros recibimos consultas de las ASADAS para que colaboremos con ellos en aspectos propios de sus organizaciones, no obstante, la UNED ha tenido limitaciones en ayudarles con el tema del agua, con este equipo tenemos una herramienta para poder apoyarles y orientarles mediante capacitaciones y acciones concretas de investigación”.
De manera inicial, el equipo se ubicará en el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED) desde donde se capacitará a funcionarios de la Universidad para que desarrollen diversas iniciativas con las comunidades con las cuales mantienen proyectos. Posteriormente, y de ser necesario, rotará por los centros universitarios de la UNED.
Rodrigo Arias, presidente de CONARE y rector de la UNED aseguró que dichos equipos complementarán y potenciarán el tipo y la calidad de los servicios que las universidades están comprometidas a brindarles a las distintas comunidades del país.
“Desde siempre, pero hoy más que nunca, la calidad del agua tiene una gran importancia como fundamento sobre el cual se construya todo el estado de salud que tenga nuestro país”, declaró Arias.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud y de la UNICEF, Costa Rica ocupa el lugar número 25 en el mundo y el número uno en Latinoamérica en cobertura de agua por cañería; estos avances son concordantes con los índices de salud que ostenta el país.
“La esperanza de vida en Costa Rica es de 79 años, la segunda en América después de Canadá y tenemos la mortalidad infantil de un país desarrollado; si se deseamos mantener esa condición que hemos alcanzado debemos analizar nuestras debilidades”, asegura Darner Mora.
Por otra parte, el país cuenta con una cobertura de 99.4 en agua para consumo humano, 95.6 en agua por cañería y 83,4 en calidad del agua por cañería, no obstante debe atenderse las desigualdades que se dibujan en el interior del país. En todo el territorio nacional se tienen identificados 2274 acueductos, a los cuales debe aplicárseles control de calidad.
Con este equipo se inicia una nueva era en la que personas se van a capacitar para que realicen estudios al agua que distribuyen cada uno de los acueductos de este país, es decir, se extenderán los brazos de la vigilancia del agua y en esto contribuirán la Universidad.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 02 Septiembre 2010 15:03