EconomÃa ecológica y economÃa ambiental: ¿Privatización o resguardo de los recursos?
Especialistas manifestaron que aplicar instrumentos de economÃa en el ambiente y la ecologÃa es un factor positivo para su conservación
Externalidades no deberÃan tener intervención del Gobierno, sino que los derechos privados deben llegar a un acuerdo común porque es un problema de mercado
Los conferencistas Marco Otoya y Jorge Andrey Valenciano, llegaron a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para exponer acerca del concepto de desarrollo que tiene relación con la economÃa ecológica y la economÃa ambiental. Ambos expertos fueron invitados por el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) para poner en mesa de debate dichas temáticas.
La actividad obedece a un ciclo de foros que se llevará a cabo durante todo el año, los cuales abordan temáticas de desarrollo, con el fin de abrir espacio de discusión y diálogo y asà retomar aspectos de interés público y cientÃfico. Además, se pretende generar desde la comunidad una conciencia real de los problemas que aquejan a Costa Rica y sus regiones.
Para Marco Otoya, antes de la década de los años 60 y 70 la visón de progreso era que la naturaleza debÃa ser dominada en función del desarrollo industrial y el capitalismo, pero fue hasta después de los 70 que diversos estudios mostraron que los recursos naturales como el agua pasaban a hacer de inagotables a agotables.
"En ese tiempo, el surgimiento de la tecnologÃa y la mayor productividad garantizaban un mejor nivel de vida y de desarrollo, estas prácticas se enfocaban como el objetivo principal el crecimiento económico. Pero es a partir de los 70 que surge intentos de la aplicación de la teorÃa económica a los problemas ambientales, debido a su degradación", manifestó Otoya.
"Según Pearce, la degradación ambiental en 1985 fue considerada como un fracaso del mercado, esto a su vez fueron considerados como fallas de mercado, el cual se caracterizó por el cambio climático, contaminación del suelo, el aire y el agua, y la disminución en la capacidad de residencia de los ecosistemas", agregó.
"En términos de esa valoración, el precio de mercado es fundamental dentro de la inversión de esos recursos naturales, y ese el problema, que los recursos carecen de precio. Esto es lo que trata de hacer la economÃa ambiental, aplicar todo el instrumental neoclásico de la economÃa para resguardar los problemas de degradación de los recursos. En cuanto a las externalidades, estos no deberÃan tener intervención del Gobierno, sino que los derechos privados deben llegar a un acuerdo común porque es un problema de mercado", finalizó Otoya.
Por su parte, Andrey Valenciano Salazar se refirió a cómo la actividad económica y de marcado están desasociadas de los sistemas ecológicos y que los nivel de las acciones comerciales sobrepasa los lÃmites ecológicos.
Asimismo, señaló que entre la economÃa ambiental y la economÃa ecológica existen diferencias muy particulares, al primero se le atribuye que es una especialización de la economÃa tradicional, el cual utiliza herramientas neoclásicas para valorar las externalidades ambientales, y estas a su vez puedan brindar soluciones técnicas para enfrentar el problema de la falta de derechos de propiedad de los bienes públicos y los recursos comunes.
En cuanto a la economÃa ecológica, el especialista dijo que una de sus principales caracterÃsticas es la integración entre ambas. "La problemática ambiental es compleja y dinámica lo que lleva a hacer los respectivos análisis interdisciplinario agregando elementos de las ciencias naturales como FÃsica, BiologÃa y EcologÃa, otros aspectos a tomar en cuenta es la parte social como la economÃa, la sociologÃa y la antropologÃa. Es decir, la economÃa ecológica se compone de una serie de herramientas que contabiliza los flujos de energÃa y los ciclos de materiales".
"La economÃa ecológica entiende que la escala de la economÃa está limitada por los ecosistemas y en esa lÃnea, es preciso respetar la capacidad de regeneración de los recursos renovables asà como la capacidad de asimilación de residuos por parte del medio. Además reconoce la importancia de desarrollar indicadores biofÃsicos, que permitan superar la insuficiencia de los indicadores, exclusivamente monetarios, para medir la sustentabilidad ecológica", añadió Valenciano Salazar.
El experto concluyó, que la visión de desarrollo desde la economÃa ecológica, por estar relacionadas, se debe respetar los lÃmites ecológicos y debe existir una visión sustentable en los procesos productivos. "Las señales del mercado no siempre son las señales adecuadas, debido a la ausencia de mercados para los altos valores sociales que tiene el medio ambiente".
Ambos expositores resumieron que el progreso y cambio tecnológico puede ser un medio para detener el problema ambiental actual, pero desde la economÃa ecológica se piensa que no es suficiente. Además, se debe pensar en medidas más radicales como: crecimiento cero de la población y la reducción de los niveles de consumo de las sociedades más ricas del planeta.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 14 Junio 2012 13:05