UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login
  • Jump to additional information

Nav view search

Navigation

Acontecer Digital

Search

Inicio A diario Investigación Estudio de cambio climático se centra en sistemas de polinización de colibríes
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos

Estudio de cambio climático se centra en sistemas de polinización de colibríes

  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

 

En las zonas tropicales de América, estas aves son los principales polinizadores de una gran variedad de plantas

 

  

 

Polinización especializada parece ser más frecuentes a grandes elevaciones 

  

Efecto climático global sería más severo en los bosques montanos

  

El colibrí, de la familia Trochilidae, se caracteriza por su tamaño pequeño, su vuelo rápido y una tasa metabólica alta. Una cámara capta a la inquieta ave, que con su largo pico en forma de gancho extrae el néctar de la flor. Segundos después de disfrutar el manjar acuoso, como recompensa, realiza su servicio de polinización y cuando sale volando, transporta involuntariamente el polen a otras flores. Este proceso es estudiado por María Alejandra Maglianesi Sandoz, bióloga de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), quien recientemente reveló los primeros hallazgos de su investigación referida al cambio climático.

    

El proyecto, cuyo título es Grado de especialización en interacciones planta-colibrí a lo largo de un gradiente altitudinal en Costa Rica, fue presentado a la comunidad científica y nacional en el marco de la V Feria Ambiental de La Selva, a finales de octubre. Se trata de una investigación apoyada por la Vicerrectoría de Investigación de la UNED y el Biodiversity and Climate Research Centre (BIK-F), de Alemania.

  

El objetivo es determinar la susceptibilidad de las relaciones planta-polinizador al calentamiento global. Por eso, se analiza el grado de especialización en las redes mutualistas entre plantas y polinizadores, en tres altitudes: mil metros sobre el nivel del mar (msnm) en la Estación Biológica La Selva, así como 2 mil y 3 mil msnm en el Parque Nacional Braulio Carrillo Colina.

 

En el trópico americano, los colibríes se alimentan de flores especializadas. Muchas de ellas, ubicadas en el sotobosque, como las heliconias, proporcionan una gran cantidad de néctar para atraer a los colibríes, que son polinizadores por excelencia. A esto se le conoce como una relación biológica mutualista pues tanto las aves como las plantas se benefician.

  

La investigadora explicó que tanto las flores como los colibríes, independientemente, pueden ser especializados o generalistas, lo cual da lugar a diversos grados de interrelación. Por ejemplo, Maglianesi Sandoz afirmó que los sistemas especializados de polinización (mutualismo entre colibríes especializados y plantas específicas) parecen ser más frecuentes a mayor altitud, mientras otros colibríes e insectos polinizan las especies de flora típicas de los bosques bajos.

  

Así, mientras haya más especialización, más alta será la dependencia y las redes de polinizadores serían más vulnerables. Por lo tanto, paralelamente se prevé que los efectos del cambio climático sean más agudos en los bosques montanos y las especies serían obligadas a pasar a mayores altitudes. Entonces, sería necesario tomar medidas de gestión para mitigar o evitar tales impactos, como por ejemplo cambios en la composición o la desaparición de especies en los bosques.

  

1_Feria_la_selva_WEB“Mi hipótesis es que una mayor altitud indica que los polinizadores colibrí dependen de las plantas néctar específicas y las plantas del sotobosque de los polinizadores específicos. Este sería un hallazgo importante en el contexto del calentamiento global, ya que podría indicar que las relaciones planta-polinizador en las montañas tropicales no están determinadas por márgenes de rangos altitudinales, y que más bien depende de cambios sincrónicos del rango altitudinal”, explicó Maglianesi Sandoz, quien está realizando un Doctorado en Ecología y Conservación.

  

En consecuencia, las aves abandonan las zonas originales de polinización y la disponibilidad de flores se disminuye y encuentran nuevos competidores en las partes más altas; por otra parte, si el colibrí no se adapta, disminuye su población. “Con el cambio climático, se sabe que algunas especies de colibríes y otras aves están subiendo por el efecto de la temperatura. Pero si no se adaptan al nuevo lugar o rango altitudinal; entonces van a ir disminuyendo las poblaciones de flores, aparte de que se disminuye, por ejemplo, la producción y la concentración del néctar”, agregó la bióloga.

  

Ella, además, explicó que los picaflores son los principales polinizadores para muchas plantas; además son considerados como los polinizadores más eficientes porque no se alimentan de polen, sino de néctar; el polen lo transportan. En cambio otros polinizadores, como las abejas, sí se alimentan de polen y entonces es una mayor pérdida para la planta.

 

 

 

  

 

¿Cómo se investigó a los colibríes?

  

El área de estudio comprendió tres sitios del bosque tropical húmedo de la vertiente Caribe costarricense, en altitudes desde 30 hasta 2 mil metros sobre el nivel del mar (msnm) en. En el trabajo de campo, que duró seis meses, se han utilizado cuatro métodos para la investigación: uso de videocámaras para filmar visitas a flores, recolecta de cargas de polen de colibríes, toma de medidas de colibríes y plantas, y experimentos con comederos artificiales.

  

Se utilizaron cinco cámaras de vídeo para grabar por periodos de 120 minutos a la comunidad de los polinizadores de todas las especies de heliconia y de otras plantas comunes del sotobosque con las flores más apetecidas por los picaflores.

  

Se muestrearon 1250 cargas de polen, dos por cada ave, mediante el uso de redes de niebla. Todos los colibríes capturados se identificaron según especie, edad y sexo; además se determinó su tamaño. Con una gelatina especial, cuidadosamente se recogió polen del pico, la cabeza y el plumaje. Se examinan con un microscopio y se compararon con 625 muestras de referencia.

  

Para los experimentos con soluciones de sacarosa, se usaron comedores artificiales, que se variaron en cuanto a longitud y curvatura. De esa manera se determinó la relación de las aves estudiadas con la morfología de las flores artificiales, y que se complementó con las observaciones con flores naturales. Para el desarrollo de las metodologías, han colaborado 15 estudiantes de la UNED y otras instituciones.

  

Además del aval de la UNED y el BIK-F, el estudio cuenta con el apoyo del German Academic Exchange Service (DAAD en alemán), la Organización de Estudios Tropicales (OET), el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

  

El proyecto de investigación se gestó en el 2010. Durante ese año, se definieron los sitios por estudiar y la metodología; posteriormente, el trabajo de campo inició en enero del 2011. En este momento, se analizan las muestras de polen y los vídeos. Para el 2012 está previsto el trabajo de campo durante la época seca, entre febrero y principios de mayo, para comparar los resultados.

  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.{jcomments on}

Detalles
Publicado: Miércoles, 02 Noviembre 2011 13:56

Additional information

Artículos relacionados

  • Presentaron resultados parciales de investigación acerca del adulto mayor
  • Centro de investigación se enfoca en cultura y desarrollo, pueblos indígenas y globalización
  • Explotación sexual comercial de niños y niñas se discutió en la UNED
  • Universidades públicas celebraron IV Expo Regional en San Carlos
  • Universidades públicas presentan resultados de sus proyectos en la zona sur

Navegar categoría Investigación por fecha:

  • ► 2020 (7)
    • ► Octubre (1)
      • • Centro Agenda Joven analizó situación de la educación en Costa Rica
    • ► Septiembre (5)
      • • Expertos nacionales compartieron sus investigaciones durante tres días en el “I Encuentro científico virtual”
      • • Culminó segundo día del “I Encuentro científico virtual”
      • • Otros resultados de investigación se suman al “I Encuentro científico virtual”
      • • Inició “I Encuentro científico virtual”
      • • Investigadores de alto nivel tendrán participación en el “I Encuentro Científico Virtual”
    • ► Agosto (1)
      • • Se avecina “I Encuentro científico virtual”
  • ► 2019 (25)
    • ► Septiembre (1)
      • • UNED y CeNAT dan a conocer proyecto “Detección acústica de aves tropicales” en CARLA 2019
    • ► Junio (6)
      • • UNED estará presente en “ExpoPYME 2019”
      • • Proyectos innovadores de la UNED estuvieron presentes en TEDx Pura Vida 2019
      • • “TEDx Pura Vida 2019” es vitrina de proyectos innovadores de la UNED
      • • En congreso internacional, OCEX analizó los impactos del brexit en el comercio bananero
      • • Más de 30 proyectos se presentaron en "Encuentro de Red UNED Emprende"
      • • UNED formó parte del “VI Congreso de Innovación”
    • ► Mayo (7)
      • • Competencia internacional “24 Horas de Innovación” concluyó exitosamente
      • • Estudiante de la UNED logró segundo lugar en “24 Horas de Innovación”
      • • Innovación y empredimiento: los desafíos en tiempos actuales
      • • U Públicas iniciaron con la competencia internacional “24 Horas de Innovación”
      • • UNED estrenó documental La Era de Sembrar
      • • Mayoría de personas graduadas de la UNED residen en cantones de menor desarrollo relativo
      • • UNED estrenará documental: "La era de Sembrar"
    • ► Abril (1)
      • • Cada vez falta menos para que inicie “24 Horas de Innovación”
    • ► Marzo (3)
      • • Estudiantes de la UNED se vinculan en red de investigación
      • • Costa Rica albergó I Encuentro Internacional REDIC- 2019
      • • UNED alista últimos detalles para dar inicio al “I Encuentro Internacional REDIC-2019”
    • ► Febrero (5)
      • • Investigador de la UNED analizó experiencia educativa en mujeres privadas de libertad
      • • “III Festival Infantil de la Ciencia” albergó a alrededor de 200 niños y niñas
      • • “III Festival Infantil de la Ciencia” recibió en su primer día a más de 120 niños y niñas
      • • III Festival Infantil de Ciencias llegará a Buenos Aires de Puntarenas
      • • UNED conmemorará Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
    • ► Enero (2)
      • • La UNED de Costa Rica y la USAC de Guatemala fortalecen trabajos colaborativos en la región
      • • Casa en Tierra Ajena recibe reconocimientos nacionales e internacionales
  • ► 2018 (4)
    • ► Noviembre (1)
      • • UNED alberga la mayor población de estudiantes indígenas de Costa Rica
    • ► Abril (2)
      • • Karen-Christianae: una víctima más del exterminio humano
      • • CINED presentó investigación acerca de prácticas innovadoras en colegios públicos nocturnos
    • ► Marzo (1)
      • • Controlador biológico busca mitigar proliferación de las moscas de establo
  • ► 2016 (7)
    • ► Septiembre (2)
      • • UNED presentó investigación: “Historia, problemática y horizontes de la vainilla”
      • • Países Latinoamericanos promueven mejoramiento de los cultivos mediante Nitrógeno 15
    • ► Agosto (2)
      • • Países latinoamericanos discutirán de Energía Atómica en Costa Rica
      • • Crecimiento de MIPYMES es frenado por burocracia y tramitología
    • ► Junio (1)
      • • CICDE organizó conferencia en relación a la gobernanza y la violencia urbana
    • ► Mayo (1)
      • • CICDE estrena programa radiofónico
    • ► Marzo (1)
      • • Costa Rica será sede de Seminario Internacional sobre territorios, culturas y buen vivir
  • ► 2015 (8)
    • ► Diciembre (1)
      • • La realidad de las migraciones costarricenses
    • ► Agosto (1)
      • • Instituciones públicas analizaron la nanotecnología en la educación secundaria
    • ► Mayo (2)
      • • Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas 2015 entró en su etapa final
      • • Investigación de la UNED sobre educación y salud se presenta con éxito en Inglaterra
    • ► Abril (1)
      • • Iberoamérica conocerá trabajo de la UNED en el sector marítimo portuario
    • ► Marzo (2)
      • • Cuatro investigaciones relacionadas con la población joven se abordaron en la UNED
      • • Se avecina IX Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas 2015
    • ► Febrero (1)
      • • Documental: Mujeres que luchan se lanzará en marzo
  • ► 2014 (12)
    • ► Noviembre (1)
      • • Esfuerzos colectivos hacen que talleres de investigación lleguen a las regiones
    • ► Octubre (1)
      • • Expertos internacionales brindaron técnicas de manejo para el control de la erosión y sedimentos
    • ► Septiembre (1)
      • • Culminó exitosamente “Segundo Congreso Nacional de Innovación”
    • ► Agosto (2)
      • • En el mes de la ciencia y la tecnología, institución realizó “Encuentro Científico”
      • • Cedulación Ngäbe 1990: memorias de una lucha histórica que permanecerán por siempre
    • ► Junio (1)
      • • BarCamp Costa Rica atrapa a amantes de las tecnologías
    • ► Mayo (2)
      • • Un sueño que llegó hasta Marte
      • • Seguridad y soberanía alimentaria: nuevas formas de producción de las familias campesinas
    • ► Abril (1)
      • • Concurso Inspira premiará proyectos de investigación-acción
    • ► Marzo (1)
      • • Colegio Técnico Profesional Roberto Gamboa Valverde estrena pizarra interactiva
    • ► Febrero (2)
      • • Una Unidad de Divulgación al servicio de la Ciencia
      • • Open Journal Systems, nueva plataforma de la revista Rupturas del CICDE
  • ► 2013 (31)
    • ► Noviembre (3)
      • • En simposio “Ecología de Caminos” presentarán informe acerca de protección de vida silvestre en Costa Rica
      • • Latindex incluyó en su catálogo de revistas científicas a Repertorio Científico de la ECEN
      • • Revista Rupturas del CICDE abre nuevo espacio de discusión
    • ► Octubre (8)
      • • Investigador de la UNED participa en Alemania en simposio acerca de terremotos en América Latina
      • • Entregan premios del concurso VI.DA para la investigación
      • • Investigación en las ciencias sociales: una aproximación a sus teorías y tendencias
      • • Hongos: alternativa para la seguridad alimentaria y sostenibilidad agropecuaria
      • • Estudiante de la UNED propone aplicación de escenas del cine y la televisión en la enseñanza de la Física
      • • Pesca artesanal del pez león pretende evitar depredación de ecosistemas marinos
      • • Centro de Investigación en Cultura de Desarrollo se alista para impartir talleres
      • • Académicos de Ciencias Exactas y Naturales visitan finca de la UNED en La Garita
    • ► Septiembre (1)
      • • Concurso VI.DA selecciona seis proyectos
    • ► Agosto (7)
      • • UNED, CENIBiot y LANOTEC se vinculan para generación de proyectos
      • • UNED busca involucrarse más con la biotecnología y la nanotecnología
      • • CONARE Investiga y visita a tres comunidades con sus proyectos
      • • Grupos ecológicos de la UNED reciben charla acerca de conservación de parques nacionales
      • • Investigadores del CICDE presentaron informe de conceptos y percepciones acerca de Dios en Mesoamérica
      • • Carlos Maldonado, experto en complejidad de las Ciencias Sociales: "La complejidad consiste en ver espacios imposibles"
      • • Realizarán II Encuentro de Investigación Educativa en la ECE
    • ► Julio (3)
      • • Programa de Movilidad Estudiantil de la UNED selecciona a segunda pasante
      • • Experto colombiano llegará a la UNED para hablar del tema: “La complejidad de las Ciencias Sociales”
      • • Presentaron resultados preliminares de experiencias de economía solidaria en Costa Rica
    • ► Junio (1)
      • • Mexicanos enseñaron a ticos grabar sonidos de la naturaleza
    • ► Mayo (1)
      • • Investigan declinación poblacional de anfibios en tres zonas de Costa Rica
    • ► Abril (1)
      • • Concurso VI.DA fomenta la investigación en la UNED
    • ► Marzo (1)
      • • UNED se afilia al Consejo internacional para la Educación abierta y a Distancia
    • ► Febrero (5)
      • • Promueven centros educativos inclusivos en Costa Rica
      • • Una aproximación al comportamiento humano
      • • Herramientas para la investigación
      • • Celebrarán I Simposio Latinoamericano en Ciencia Cognitiva en Costa Rica
      • • Una nueva indexación para Rupturas
  • ► 2012 (22)
    • ► Noviembre (3)
      • • Observatorio de la UNED retrata el sector mipymes
      • • Latindex dio visto bueno a revista Rupturas del CICDE
      • • CeU de Palmares: anfitrión de una jornada científica
    • ► Octubre (2)
      • • Encuentros Científicos de la UNED visitarán Palmares
      • • Exitosa convocatoria logró el I Seminario CICDE
    • ► Agosto (2)
      • • CICDE consolida su internacionalización y ahora es parte de CLACSO
      • • Estudiantes de la UNED cuentan con multimedia que identifica aves acuáticas de Costa Rica
    • ► Julio (1)
      • • Revista digital Rupturas presentó primera parte de su segundo volumen
    • ► Junio (1)
      • • Escuela de Educación celebrará I Encuentro de Investigación
    • ► Mayo (4)
      • • Incentivan siembra de gandul para conservar cuenca del río Peñas Blancas
      • • Comunidades campesinas se reunirán para definir programas y proyectos orientados al agro
      • • Pretenden crear comisión interinstitucional para abordar el tema mobbing
      • • Académico de la UNED realizará investigación en café con fondos internacionales
    • ► Marzo (1)
      • • Tropinature: canal científico recibió más de 110 mil vistas en YouTube
    • ► Febrero (4)
      • • PROCIP publicó artículo en revista internacional sobre ciudades-puerto
      • • Taller de capacitación facilitará el uso del Libro Rojo
      • • UNED y BTC estudiarán relación entre el uso de computadoras y los procesos de aprendizaje
      • • Diferencias sociocognitivas entre hombres y mujeres marcan la prevención ante A H1N1
    • ► Enero (4)
      • • Investigación revela factibilidad de renovación de cacaotales
      • • Umbrales llega a más hogares en este 2012
      • • Observatorios y programas de la UNED impulsan investigaciones
      • • Plataforma de evaluación formativa es aprobada por red internacional de ciencia y tecnología
  • ► 2011 (22)
    • ► Diciembre (2)
      • • Municipalidad de Orotina acoge proyecto de estudiante UNED
      • • Investigadores de la UNED estudian condiciones de vida de los jilgueros en Costa Rica
    • ► Noviembre (4)
      • • Vicerrectoría de Investigación presentó proyectos ante comunidad universitaria
      • • Proponen cátedra acerca de seguridad alimentaria
      • • Estudio de cambio climático se centra en sistemas de polinización de colibríes
      • • Estudio de cambio climático se centra en sistemas de polinización de colibríes
    • ► Octubre (2)
      • • Investigaron procesos productivos de comunidades rurales e indígena
      • • “En Costa Rica no es viable financiar propiedad intelectual”
    • ► Septiembre (1)
      • • Investigación reveló que es urgente cambiar metodología en enseñanza diversificada
    • ► Agosto (1)
      • • Investigaciones de la UNED traspasan el umbral de la televisión
    • ► Julio (1)
      • • Ciencias sociales y estudios culturales confluyen en Rupturas
    • ► Junio (2)
      • • Alianza estratégica entre la UNED y la UMIP vigoriza iniciativas portuarias
      • • En julio, “Umbrales” dará a conocer investigaciones de la UNED por TV
    • ► Mayo (3)
      • • PROIFED revela avances en estudio de la memoria y los procesos de formación universitarios
      • • Investigador explicó situación histórica y reciente de la industria global de la cocaína
      • • Investigación revela el concepto de discapacidad en comunidades cabécares
    • ► Abril (2)
      • • Proyecto plantea regeneración urbana en Playa Los Baños de Limón
      • • Investigación promueve centros educativos inclusivos
    • ► Marzo (1)
      • • Presentaron resultados parciales de investigación acerca del adulto mayor
    • ► Febrero (3)
      • • Centro de investigación se enfoca en cultura y desarrollo, pueblos indígenas y globalización
      • • Explotación sexual comercial de niños y niñas se discutió en la UNED
      • • Plantae se adjudicó Premio Nacional Aquileo J. Echeverría
  • ► 2010 (20)
    • ► Noviembre (3)
      • • Coma hongos y “buen provecho”
      • • Investigación rindió ayer informe público
      • • Ideario pretende descentralizar Costa Rica
    • ► Octubre (2)
      • • Laboratorio de Ecología Urbana advirtió acerca de problemas ambientales en Costa Rica
      • • Niños talentosos en San Ramón de Alajuela
    • ► Septiembre (6)
      • • Expertos internacionales hablaron acerca de convenios, desafíos y derecho marítimo
      • • Investigación evalúa factores ecológicos que afectan vida silvestre
      • • PROCIP comprometido con el desarrollo de las comunidades portuarias
      • • Repertorio científico, 15 años publicando investigaciones
      • • Vicerrectoría de Investigación presentó nueva revista
      • • Académicos de las universidades estatales en taller para mejorar las acciones de investigación
    • ► Agosto (5)
      • • Proyecto de Mejoramiento Ambiental beneficiará a más de 1 millón 70 mil habitantes
      • • Investigación en educación a distancia tiene nuevos proyectos entre manos
      • • Nuevo índice cubre a los Cuadernos de Investigación UNED
      • • Especialistas investigaron sobre políticas para abordar el cambio climático en el país
      • • Investigación adelanta resultados acerca de sobreexposición a luz y a ruidos en la UNED
    • ► Julio (1)
      • • Vicerrectoría de Investigación presentó tercer fascículo de Cuadernos de Investigación
    • ► Mayo (1)
      • • Doctorados compartidos e incubadoras de investigación en agenda de las universidades
    • ► Febrero (2)
      • • Expertos iniciaron definición de objetos de conservación para el Área de Conservación Tempisque (ACT
      • • Investigaciones en Altamira revelaron más especies de mariposas
  • ► 2009 (2)
    • ► Agosto (1)
      • • Revista científica de la UNED ingresó a prestigioso índice mundial
    • ► Julio (1)
      • • Comunidades ejecutan proyectos de investigación con apoyo de la UNED
Powered by mod LCA
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio