Huertas familiares benefician a pobladores de Upala
Ronald Guadamuz Morales
Corresponsal CEU Upala
El Centro Universitario de Upala de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) llevó a cabo la primera “Feria familiar de productores 2018”, con la finalidad de incentivar y fortalecer grupos organizados del cantón de Upala y retomar espacios para compartir conocimientos y experiencias relacionadas con la producción de alimentos, productos procesados y artesanías.
El encuentro contó con la colaboración del centro universitario de Upala y del Programa de Regionalización Interuniversitario del CONARE. Este es un proyecto llamado Capacitación Familiar Sostenible, que trata de fomentar en comunidades del cantón de Upala la agricultura familiar en la realización de huertas, reciclaje de desechos sólidos y manejo adecuado de residuos, además de un manejo sostenible y sustentable en la forma de producción de cultivos.
La ingeniera agrónoma Liseth Sandoval Fernández y la licenciada Mary Luz Quirós Fallas, desde inicios de este año, han promovido la elaboración de huertas a base de reciclaje, insumos orgánicos y prácticas culturales a grupos organizados, del distrito de Delicias y Canalete, en el cantón de Upala.
Según Arcelio Garro, vecino de la comunidad fronteriza de México y participante de la feria, la actividad fue “una experiencia muy gratificante, ya que fortaleció los lazos entre los vecinos. Quiero agradecer a Liseth Sandoval por compartir sus conocimientos con la comunidad de México, siendo de mucho provecho para nosotros para así cultivar de manera orgánica; gracias también a la UNED por el apoyo en la feria y poder compartir con otros grupos. Fue todo un éxito”.
Por su parte, Karla Álvarez, vecina de México, comentó “estoy muy agradecida con todos los que apoyaron este proyecto, porque con él, aprendimos como cultivar nuestras propias hortalizas y como darle un mantenimiento sin usar agroquímicos. Además, aprendimos a realizar nuestros propios abonos orgánicos con desechos y plantas que se encuentran en nuestras mismas comunidades, a fin de tener un mejor equilibrio con la naturaleza y aprovechar nuestros propios recursos”.
Durante la “Feria familiar de productores 2018” se ofrecieron frutas y hortalizas como mandarinas, yuca, limones, naranjas, plátanos, maracuyá, cacao, Culantro y pipianes. De igual manera, se ofrecieron alimentos procesados como cuajadas, tamal mudo o tamal pizque, tanelos, chicha de maíz, tortillas con queso, pinolillo, picadillo de papaya, chiriviscos o helados, así como plantas ornamentales y medicinales.
Según los organizadores, lo que pretende esta iniciativa es vincular al Centro Universitario de Upala con las comunidades, a fin de fortalecer los lazos de cooperación y así prmover el desarrollo endógeno de las familias más vulnerables, dejando huella en la sostenibilidad y cuido del ambiente en que se vive.
De igual manera, El CEU Upala se comprometió a seguir colaborando con la población upaleña, dándoles un seguimiento para que estas se sientan acompañadas, y a su vez, apoyar el crecimiento social y económico de los ciudadanos de estas comunidades impactadas.
En palabras de Jorleni García, vecina de la comunidad Cuatro Cruces, “con este curso adquirimos conocimiento de microrganismo. Entendí que es mejor cultivar con agricultura orgánica, realizar una disminución o no utilizar químico. Tengo que aprender a arriesgarme, quitándome la vergüenza y el miedo; eso fue una de las cosas principal que me dejó esta capacitación... Nunca había participado en una feria vendiendo productos, esta fue mi primera vez y me ayudó a crecer”.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Publicado: Martes, 04 Diciembre 2018 15:40