Sindicato UNE-UNED

Reseña histórica del sindicato UNE-UNED

El sindicato UNE-UNED inicio actividades el 14 de agosto de 1980 a las 6:30 de la tarde, cuando un grupo de empleados de la Universidad Estatal a Distancia se reunieron en la Clínica Clodomiro Picado en cinco esquinas de Tibás, con el propósito de constituir el Sindicato de Empleados de la Universidad Estatal a Distancia.

El sindicato se denomino: “Unión de Empleados de la Universidad Estatal a Distancia”. Debido a una serie de circunstancias de índole político, el sindicato tuvo la sede provisional en la Universidad de Costa Rica. En la sesión inaugural se integró una mesa directiva provisional, se estableció el marco jurídico y se aprobaron los estatutos. Finalmente, se eligió a la primera junta directiva ya hace más de 30 años.

El sindicato continúa y continuará defendiendo los intereses de los trabajadores en todos sus extremos y ha incluido las Garantías Ambientales en el Estatuto Orgánico el día 20 de junio de 2014, en Asamblea General, como principio fundamental para proteger el ambiente a nivel nacional e internacional.

La introducción de las Garantías Ambientales en nuestro estatuto convierte a esta organización, en el primer sindicato ecologista en Costa Rica y en América.

Miembros de la Junta Directiva

Gabriel Quesada Avendaño, Secretario General
Roberto Segura San Silvestre, Secretario Adjunto y de Conflictos
Felipe Chaves Chacón, Secretario de Finanzas
Christian Chacón Olivar, Secretario de Actas y Correspondencia
Michael Ramírez Masis, Secretario de Organización y Propaganda
Farrah Umaña Guzmán, Secretario de Bienestar Social y de la Mujer
Armando Zeledón Lara, Fiscal

Historia

Por Gabriel Quesada Avendaño
Secretario General UNE-UNED

El origen de la palabra sindicato proviene del griego, sundiko (síndico)  y es un término que se utilizaba para denominar al que defiende a alguien en un juicio.

El movimiento sindical nace a finales del siglo XVIII con la revolución industrial, situación que permitió a los empresarios aumentar sus ganancias, convirtiendo al obrero, en un simple operario.  El acelerado proceso industrial, no permitió que la clase trabajadora pudiera organizarse a la velocidad que lo hicieron los empresarios. Al dueño de la fábrica  lo único que le interesaba era la acumulación del capital.  Si el obrero no servía o se enfermaba lo sustituían de inmediato.

Por otra parte, el aparato político, en particular el Estado, tampoco respaldaba al obrero. Los gobiernos se oponían a la formación de organizaciones que defendieran sus intereses de clase. 

Con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789, se reivindican los derechos del hombre, sin embargo, se produce una situación paradójica, las coaliciones obreras no eran aceptadas porque atentaban contra la libertad individual. Como a los trabajadores no se les permitía agruparse,  optaron por la clandestinidad. 

A principios del siglo XIX, las masas obreras y  sus movimientos clandestinos inician levantamientos producto de las crisis económicas. El sindicalismo se consolida de hecho y se inician una serie de movimientos revolucionarios, producto de la Revolución Francesa de 1848 y la aparición del Manifiesto Comunista, exigiendo el derecho al trabajo y a la protección de los trabajadores.  Para mediados de este siglo, un número considerable de países europeos reconocen la asociación obrera. En 1864, nace en Londres, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), primera organización mundial de la clase obrera, conocida como la Primera Internacional.

A raíz de la muerte de cinco huelguistas en mayo de 1886, en Chicago, se declara el 1 de mayo del Día Internacional de los Trabajadores y se adopta la reivindicación de la jornada de ocho horas en la Segunda Internacional, celebrada en París el 14 de julio de 1889.

En 1917 se produce la Revolución Rusa y se establece el primer Estado Socialista. El nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), contribuye a la consolidación del movimiento obrero. Dos años después, nace la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el siglo XX, se consolidan tres corrientes mundiales sindicales:

  1. los comunistas, Federación Sindical Mundial (FSM)
  2. los socialdemócratas, Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL)
  3. los socialcristianos, Confederación Mundial del Trabajo (CMT)

El 1 de noviembre de 2006, la CIOSL y la CMT se fusionaron con varias federaciones independientes, en la Confederación Sindical Internacional (CSI), con 168 millones de afiliados a nivel mundial. Estas nuevas confederaciones nacen a raíz de los procesos de globalización.

Sindicalismo en Costa Rica

 La primera Federación de Trabajadores Costarricenses nace en 1905, producto de la evolución política de las Ligas de Obreros de 1901.

Años más tarde María Isabel Carvajal, Carmen Lyra, y Omar Dengo fundan el Centro de Estudios Germinal (1912) organización anarquista que promueve, junto a varias sociedades obreras, la formación de la Confederación General de Trabajadores (CGT) en 1913. Estos grupos participaron activamente en el derrocamiento de la dictadura de los hermanos Tinoco. La CGT tuvo una fuerte influencia de la Segunda Internacional Socialista y de la Revolución Bolchevique.

Con el nacimiento del Partido Comunista (1931), también se funda la Unión General de Trabajadores de la Zona Bananera del Atlántico.  La organización de los obreros urbanos y rurales, trajo como consecuencia uno de los movimientos populares de mayor trascendencia en la época; la huelga de 1934, liderada por Carlos Luis Fallas.  Quince mil obreros bananeros se levantaron en contra de la United Fruit Company, exigiendo mejores condiciones de vida.  La creación del Partido Comunista contribuyó, sin lugar a dudas a la fundación y consolidación de sindicatos a nivel nacional. 

En 1943, se establece la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR) y legalizada hasta 1945, período en que se afiliaron más de 125 sindicatos.

La iglesia  también formó  sindicatos para contrarrestar la influencia comunista. En 1943 se crea la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum, auspiciada por Víctor Manuel Sanabria y organizada por su discípulo Benjamín Núñez.

En la década de los años cuarenta, Costa Rica experimenta una de las grandes transformaciones en su historia política, la promulgación de las Garantías Sociales y el Código de Trabajo. Esta nueva estructura política y jurídica trae como consecuencia una revolución nacional, a tal punto que en la Constitución Política de 1949 se reconoce el derecho de los trabajadores y patronos a formar sindicatos y a establecer convenciones colectivas, a pesar del enfrentamiento que se hubo entre grupos conservadores y progresistas durante la Guerra Civil de 1948.

Convenios y tratados internacionales de trabajo

El artículo 7 de la Constitución Política, establece que los convenios y tratados internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa tienen mayor fuerza que las leyes internas. En consecuencia, todos los Convenios Internacionales de Trabajo no solo tendrán fuerza de ley, sino que tendrán autoridad superior  a las leyes nacionales (Constitución Política de la República de Costa Rica, 1949).

Costa Rica fue miembro de la OIT de 1920 a 1927 y vuelve a formar parte de  ese organismo en 1944.  El país ha ratificado 50 convenios en materia laboral, entre los cuales se encuentran los Convenios 87, 98 y 135.

Fuero Sindical

La libertad sindical está ligada al fuero sindical.  El sindicalismo nace como la necesidad de la clase trabajadora para defender sus intereses frente al abuso del empresario o patrono.  Razón por la cual, el dirigente sindical requiere una protección especial frente a procedimientos utilizados por el patrono, como el despido directo o indirecto.

El fuero sindical puede definirse como la garantía que se otorga a los representantes del sindicato para no ser despedidos, trasladados o modificadas sus condiciones de trabajo.  Es el reconocimiento de estabilidad laboral que tienen los representantes de los trabajadores, dentro y fuera del trabajo.

Unión de Empleados de la Universidad Estatal a Distancia

El sindicato de la Universidad Estatal a Distancia (inicio actividades el 14 de agosto de 1980, cuando un grupo de empleados de la Universidad Estatal a Distancia se reunieron en la Clínica Clodomiro Picado en Cinco Esquinas de Tibás, con el propósito de constituir el Sindicato de Empleados de la Universidad Estatal a Distancia.

El sindicato se denomino: Unión de Empleados de la Universidad Estatal a Distancia (UNE-UNED).  Debido a una serie de circunstancias de índole político, tuvo la sede provisional en la Universidad de Costa Rica, en las oficinas del SINDEU (Sindicato de la Universidad), lugar donde se aprobaron los estatutos y se eligió a la primera junta directiva, hace ya más de 30 años.

El sindicato continúa y continuará defendiendo los intereses de los trabajadores en todos sus extremos y ha introducido los principios de Garantías Ambientales como uno de sus compromisos con el planeta Tierra y con la sociedad costarricense.  

UNE-UNED ha logrado importantes conquistas como han sido el derecho a la lactancia, lucha permanente contra la persecución y el acoso laboral, actividades para los afiliados y sus niños, tiempos y horas para la actividad sindical, visita a los Centros Universitarios en todo el país, intensas negociaciones salariales con la administración, lucha por el Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal (FEES), acorde a los intereses de las universidades públicas, defensa de los regímenes de pensiones, tanto de la Caja Costarricense del Seguro Social, como de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, participación con otros sindicatos de universidades públicas y con federaciones universitarias latinoamericanas.

El sindicato tiene un representante en la Comisión de Carrera Profesional, Carrera Administrativa, Consejo Institucional de Becas, Junta de Relaciones Laborales y Comisión de Seguridad Ocupacional.

Primer sindicato ecologista en Costa Rica y en América

En Asamblea General del 20 de junio de 2014, se aprobaron modificaciones al Estatuto Orgánico de gran trascendencia para el sindicato, ya que se establecen las Garantías Ambientales como parte de los principios filosóficos de esta  organización, lo que convierte a UNE-UNED en el primer sindicato ecologista en Costa Rica y en América.

ESTATUTO DEL SINDICATO UNIÓN DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD    ESTATAL A DISTANCIA UNE-UNED

 

CAPITULO1: Generalidades:

 

ARTÍCULO 1. La organización a la cual se refiere este estatuto es un sindicato “de Empresa” que se denomina Unión de Empleados de la Universidad Estatal a Distancia y se podrá abreviar UNE-UNED.

ARTÍCULO 2. Su domicilio está en Mercedes, Montes de Oca, San José, Costa Rica, en las instalaciones de la UNED, y podrá al efecto establecer seccionales en los demás centros de trabajo de la Universidad Estatal a Distancia, con sede propia.

ARTÍCULO 3. Tiene jurisdicción en aquellos lugares donde trabajen empleados de la Universidad Estatal a Distancia.

 

CAPITULO ll: Objetivo:

 

ARTÍCULO 4. Además de los objetivos que el Código de Trabajo contiene UNE-UNED luchará por:

  1. Velar por la estabilidad y seguridad laboral de sus afiliados y de los empleados de la  UNED.
  2. Procurar la suspensión socioeconómica, cultural, técnico profesional y académica de sus afiliados y empleados de la UNED.
  3. Servir de vocero y consejero de los asuntos laborales que interesen a sus afiliados y empleados de la UNED.
  4. Gestionar la firma de acuerdos, convención colectiva o compromisos entre la UNED y UNE-UNED, en representación y beneficio de sus afiliados y empleados además de velar por el cumplimiento de los mismos.
  5. Luchar porque los empleados tengan una mayor participación democrática en la toma de decisiones y definiciones de políticas institucionales a todos los niveles.
  6. Solidarizarse en las luchas justas de las asociaciones afines.
  7. Establecer las Garantías Ambientales como principio fundamental que asegure a los trabajadores y a los costarricenses un ambiente ecológicamente sostenible, así como el uso racional y distribución equitativa de los recursos naturales.
  8. Velar por el cabal cumplimiento de acuerdos, convenios y tratados internacionales ratificados y firmados por el Estado costarricense relativos a la protección del ambiente y los recursos naturales, así como promover la firma y ratificación de futuros acuerdos convenios y tratados que protejan el ambiente del planeta Tierra.
  9. Oponerse a cualquier acción o actividad que atente contra el ambiente, los recursos naturales y la soberanía nacional por medio de la evaluación ambiental estratégica, ordenamiento del ambiente, evaluaciones de impacto ambiental, planes de manejo, planes reguladores, conferencias, mesa redondas, charlas, medios de comunicación colectiva y cualquier otro medio, actividad o mecanismo que se considere necesario.
  10. Promover ante las organizaciones de los trabajadores el análisis, discusión y estudio de la situación ambiental nacional e internacional para establecer principios básicos sobre el uso ecológicamente sostenido y racional de los recursos naturales. Impulsar la creación de comités de protección del ambiente en todas las organizaciones de los trabajadores, para poner en práctica dichos principios.

 

                 CAPITULO III: Derechos y Deberes de los Afiliados:

 

ARTÍCULO 5. Para ser afiliado de la UNE-UNED solo se requiere solicitar por escrito su admisión, ante la Junta Directiva Nacional.

ARTÍCULO 6. Los afiliados tendrán los siguientes derechos:

  1. Acudir al Sindicato para gestionar ante la UNED la resolución de sus problemas.
  2. Uso de los servicios que ofrece el Sindicato.
  3. Elegir y ser electo en cargos y comisiones del Sindicato.
  4. Tener asesoramiento jurídico en los problemas laborales y otros conexos.
  5. Participar activamente en las reuniones de Asamblea General.

ARTÍCULO 7. Los afiliados tendrán los siguientes deberes:

  1. Participar en las Asambleas Generales, y otros actos que convoque el Sindicato.
  2. Acatar los acuerdos tomados por los organismos del Sindicato.
  3. Pagar las cuotas puntualmente, que corresponden al 1% de su salario.
  4. Observar buena conducta y lealtad con sus compañeros de trabajo.
  5. Cumplir con las tareas asignadas por los organismos directivos.

ARTÍCULO 8. Cuando alguno de los afiliados desee abandonar el Sindicato deberá enviar una carta de solicitud de desafiliación a la Junta Directiva Nacional, quien deberá conocerla en la siguiente reunión y la comunicará al departamento de Planillas de la UNED, para que esta oficina no deduzca mas de su salario.

 

CAPITULO IV: Junta Directiva Nacional:

 

ARTÍCULO 9. La Junta Directiva Nacional será electa en una reunión de Asamblea General y tendrán la representación legal del Sindicato. Transitorio: Se hará caso omiso de los seis meses de afiliación en el caso de los afiliados que conformen la segunda Junta Directiva.

ARTÍCULO 10. Los miembros de la Junta Directiva Nacional podrán ser reelectos y durarán en sus funciones cinco años. Estará constituida por los siguientes miembros:

  1. Secretario General
  2. Secretario General Adjunto y de Conflictos
  3. Secretario de Actas y Correspondencia
  4. Secretario de Finanzas
  5. Secretario de Organización y Propaganda
  6. Secretario de Bienestar Social y de la Mujer
  7. Fiscal

ARTÍCULO 11. La Junta Directiva Nacional tendrá a su cargo estas funciones:

  1. Representar legalmente al Sindicato pudiendo delegar esta representación en su Secretario General o Secretario General Adjunto.
  2. Convocar las Asambleas Generales, Ordinarias y extraordinarias.
  3. Convocar las reuniones del Consejo de Coordinación Sectorial.
  4. Comunicar a la oficina del Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los resultados de la elección de Junta Directiva y los informes económicos, nomina completa de sus miembros y otros acuerdos que eventualmente se tomen.
  5. Reunirse periódicamente, por lo menos una vez cada quince días. Forma quórum con la mitad más uno de sus miembros.
  6. Llevar los libros de actas, de Socios y Contabilidad del Sindicato.
  7. Autorizar los pagos del Sindicato mediante firma conjunta del Secretario General y del Secretario de Finanzas.
  8. Establecer la jurisdicción de las Coordinaciones Sectoriales.
  9. Ejecutar los acuerdos de las Asambleas Generales y del Consejo de Coordinación Sectorial y ser el organismo de dirección en los períodos que transcurren entre la celebración de cada Asamblea General.
  10. Organizar, dentro del marco legal, actividades para responder a eventos circunstanciales o no previstos.
  11. Proponer los planes de trabajo y el presupuesto correspondiente a cada período de labores.
  12. Rendir un informe General de Labores e informes financieros en cada Asamblea General.
  13. Analizar problemas y proponer soluciones para el cabal cumplimiento de sus objetivos.

ARTÍCULO 12. Secretario General: Será función del Secretario General, convocar a las Asambleas Generales, ordinarias y extraordinarias. Convocar las reuniones del Consejo de Coordinación Sectorial. Firmar las actas y correspondencia que indique la Junta Directiva. Autoriza las órdenes de compra y otros egresos que ordenen la Junta Directiva. Rendir un informe de labores en cada Asamblea General.

ARTÍCULO 13. Secretario General Adjunto y de Conflictos: Cuando la Junta Directiva o Secretario General le deleguen tendrá la representación Judicial y Extrajudicial del Sindicato UNE-UNED. Sustituirá en las ausencias al Secretario General y colaborará en todas las funciones que se le encomienden coadyuvando en las labores propias de la Secretaria General, Será encargada de asesorar a los afiliados en conflictos y asuntos de derecho de trabajo y realizará otras labores que le ordene la Junta Directiva,

ARTÍCULO 14. Secretario de Actas y Correspondencia: Comunicar a la Oficina de Sindicatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los resultados de la elección de Junta Directiva y los informes económicos, nómina completa de sus miembros y otros acuerdos que eventualmente se tomen. Toma las actas de las sesiones y las registra en el libro correspondiente, Contesta las cartas que no le correspondan a la Secretaria General.

ARTÍCULO 15. Secretario de Finanzas: Llevar la contabilidad del Sindicato. Autorizar los pagos del Sindicato mediante la firma conjunta con el Secretario General. Deposita los fondos sindicales en un Banco del Sistema Bancario Nacional. Propone el presupuesto correspondiente a cada período de labores. Rendir un0 informe financiero en cada Asamblea General.

ARTÍCULO 16. Secretaria de Organización y Propaganda: Organiza, dentro del marco legal, actividades para responder a eventos circunstanciales o no previstos. Realiza la propaganda del Sindicato. Es el director del Boletín y otros órganos informativos. Además debe encargarse de las publicaciones en la prensa nacional.

ARTÍCULO 17. Secretaria de Bienestar Social y de la Mujer: Atiende todos los asuntos relacionados con riesgos profesionales. Promueve actividades culturales y deportivas. Vela por la participación efectiva de la mujer en todas las actividades.

ARTÍCULO 18. Fiscal: Le corresponde velar por los organismos y funcionarios de la UNE-UNED. Observa estrictamente el cumplimiento de las exigencias de la Ley y de estos Estatutos. Denunciar las actividades incorrectas de los afiliados, funcionarios y directivos ante los organismos respectivos.

 

CAPITULO V: De la Asamblea General:

 

ARTÍCULO 19. La Asamblea General es la máxima autoridad del Sindicato y está constituido por todos los afiliados. Se reúne ordinariamente una vez al año, en el mes de Marzo y en forma extraordinaria cuando sea convocada por la Junta Directiva o por lo menos un 10% de los miembros de la Asamblea.

ARTÍCULO 20. La convocación de Asamblea se hará con suficiente anterioridad, en un plazo entre siete y quince días naturales a la fecha de su realización.

ARTÍCULO 21. El quórum para la primera convocatoria se hará con las 2/3 partes del total de sus miembros, si no hubiese quórum se hará entre los próximos 10 días una segunda convocatoria requiriéndose la mitad mas uno de los afiliados y si en el plazo de una hora no se completare, el quórum lo formara el número de afiliados presentes.

ARTÍCULO 22. La Asamblea General Ordinaria del mes de marzo servirá para elegir a la Junta Directiva mediante votación secreta por papeleta, se entregara a cada uno de los presente, o mediante el mecanismo que la misma Asamblea establezca siempre y cuando se garantice que esta votación sea secreta.

ARTÍCULO 23. La Asamblea tiene estas funciones. Aprobar los presupuestos anuales o semestrales que le someta la Junta Directiva para su conocimiento.

Aprobar Convenciones Colectivas de Trabajo o convenios colectivos. Elegir los miembros de la Junta Directiva. Aprobar, modificar o reformar, el Estatuto parcial o temporalmente. Orientar la acción sindical en todos los aspectos. Conocer, aprobar o rechazar el informe periódico de la Junta Directiva y del Consejo de Coordinadores sectoriales. Fijar el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias, así como otros aspectos financieros. Autorizar la adhesión o desafiliación a organizaciones sindicales. Aprobar por votación no menor de las 2/3 partes de los miembros presentes, la expulsión de algún afiliado por causa justificada al tenor de Capítulo VII.

La elección de la Junta Directiva Nacional, se hará en dos partes, en las reuniones de Asamblea General ordinaria de cada año.

  1. En la reunión de Asamblea Ordinaria del primer año (2015) se hará la elección del Secretario General Adjunto, Secretario de Bienestar Social y de la Mujer y Fiscal.
  2. En la reunión de Asamblea Ordinaria del segundo año (2016) se hará la elección del Secretario General, Secretario de Actas y Correspondencia, Secretario de Finanzas y Secretario de Organización y Propaganda.
  3. Antes de iniciar cada elección, la asamblea deberá acordar si se realiza en forma individual para cada puesto o si se hace en forma de papeleta, que contenga la nomina de los miembros que aspiran a ser electos, en cuyo caso los votos se computarán por papeleta y no por persona.

 

CAPITULO VI: Las Coordinaciones Sectoriales:

 

ARTÍCULO 24. Los diferentes centros de trabajo, secciones administrativas docentes de la Universidad, podrán constituir en cualquier otro lugar en que se encuentre, sea en la ciudad de San José, o en cualquier otro lugar del país, o coordinaciones sectoriales de UNE-UNED, siempre que su número sea mayor de diez afiliados. El criterio jurisdiccional de su creación y funcionamiento corresponde a la Junta Directiva

ARTÍCULO 25. Cada coordinación sectorial celebrara anualmente una Asamblea sectorial a la que asistirán todos los miembros, que pertenezcan a ella. Será convocada por la Junta Directiva y el quórum será de las mitas más uno de los miembros de la sectorial.

ARTÍCULO 26. Cada coordinación sectorial estará integrada y dirigida por una directiva electa por los afiliados pertenecientes a ella y consta de un presidente, un secretario, y un vocal, electos por simple mayoría cada año, por la respectiva asamblea de la coordinación sectorial.

ARTÍCULO 27. Se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando la circunstancia lo amerite o cuando sea convocada al efecto por la Junta Directiva Nacional, o por sus integrantes, en un porcentaje no menor de un 45%.

ARTÍCULO 28. Los presidentes de las coordinaciones sectoriales junto con el secretario general o en su defecto uno de los otros secretarios designados por la Junta Directiva Nacional, en su representación, constituirá el Consejo de la Coordinación Sectorial.

ARTÍCULO 29. El Consejo de Coordinación Sectorial llevará a la práctica los aspectos concretos de la organización y la ejecución de las políticas o bien, es el vehículo para el conocimiento de los problemas y inquietudes de las coordinaciones sectoriales. Se reunirán ordinariamente cada tres y extraordinariamente cuando sea convocada por la Junta Directiva.

CAPITULO VII: Sanciones Disciplinarias:

 

ARTÍCULO 30. A los afiliados se les aplicará las siguientes sanciones:

a. Suspensión de servicios hasta por un período de seis meses por:

         1. Realizar labores de descrédito contra el sindicato.

         2. Por perjuicios económicos.

         3. Falta de solidaridad manifestada.

         4. Incumplimiento de labores asignadas.

Este término podrá ser ampliado o disminuido dependiendo de la gravedad de la falta cometida, a juicio de la Junta.

b. En caso de reincidencia sobre lo que establece el inciso a), se propondrá la expulsión del Sindicato por la Junta Directiva anta la Asamblea General.

ARTÍCULO 31. A los miembros de la Junta Directiva o de una coordinación sectorial se les aplicara estas sanciones:

  1. Expulsión del Sindicato por sustracción o malversación de fondos por decisión de las dos terceras partes de la Asamblea General.
  2. Anulación de su condición de directivo por insistencia injustificada o incumplimiento reiterado de sus obligaciones.

 

CAPITULO VIII: Patrimonio y Disolución: 

ARTÍCULO 32. El patrimonio de UNE-UNED lo componen:

  1. El ingreso debido a cuotas ordinarias y extraordinarias aprobadas por la Asamblea General.
  2. Donaciones que se reciben, sin comprometer la autonomía del Sindicato.
  3. Fondos provenientes de actividades sociales deportivas y otras.
  4. Otros bienes o ingresos que se adquieren en el futuro.

ARTÍCULO 33. Las cuotas ordinarias se cobrarán mensualmente y serán fijadas por la Asamblea General y administrada por el secretario de Finanzas.

ARTÍCULO 34. En cada Asamblea General, cada seis meses se dará en informe de Finanzas y la Junta Directiva enviará copia fiel a la Oficina del Sindicato del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

ARTÍCULO 35. La eventual disolución de UNE-UNED, se hará:

  1. Por contravenciones a las obligaciones previstas en el artículo 280 del Código  de Trabajo.
  2. Por fusión con otro Sindicato.
  3. Los dos anteriores acuerdos, así como la resolución por simple voluntad de los afiliados, deberán ser tomados en Asamblea General, por voto de la 2/3 partes de sus miembros presentes.

ARTÍCULO 36. La liquidación de los haberes y los fondos de UNE-UNED, en caso de disolución se distribuirán en partes iguales a los otros Sindicatos Universitarios, todo de acuerdo con lo que especifique la ley.

ARTÍCULO 37. Los aspectos no contenidos en este Estatuto, se harán con estricto apego a lo que el Código de Trabajo indique en el Título Quinto y Capítulo Segundo.

 

Modificaciones a los artículos 4, 7, 10, 19 y 23, del Estatuto del Sindicato Unión de Empleados de la Universidad Estatal a Distancia (UNE-UNED), aprobados en Asamblea Extraordinaria, celebrada el 20 de junio de 2014,  publicados en La Gaceta Nº 149, martes 5 de agosto de 2014, por primera vez, La Gaceta Nº 150, miércoles 6 de agosto de 2014, por segunda vez y La Gaceta Nº 151, jueves 7 de agosto de 2014, por tercera vez.

Dichas modificaciones  transformaron a esta organización en el primer sindicato ecologista en Costa Rica y en América


UNE-UNED es el sindicato de todos los trabajadores de la Universidad Estatal a Distancia

Ante los reiterados comunicados de crear una nueva organización sindical “democrática, libre, transparente, inclusiva y que luche por los derechos de todas las personas trabajadoras de la institución", como también, sobre la promesa de crear una convención colectiva dentro de la universidad, es necesario aclarar lo siguiente:

  1. Que actualmente la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y todos los trabajadores cuentan con el Sindicato UNE-UNED, el cual cumplió 43 años de defender los derechos e intereses de todos los funcionarios de la UNED, de forma transparente, democrática e inclusiva.
  2. Que la promesa de creación de una convención colectiva es evidentemente engañosa para los trabajadores de la universidad, en el tanto, el establecimiento de dichas convenciones sobrepasa la mera creación de un sindicato; siendo necesario que se cumplan los preceptos que estipula nuestro ordenamiento jurídico.
  3. Las convenciones colectivas que existen hoy día en diferentes universidades públicas como la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), fueron creadas y negociadas con el sindicato en ejercicio y la administración vigente, mismas que, deben ser renegociadas en los plazos de ley, caso contrario, devendría la desaparición de los derechos previamente pactados.
  4. Que, a diferencia del modelo anterior, la UNED y los actores políticos universitarios han podido mantener un Estatuto de Personal, el cual establece garantías a todas las personas trabajadoras, mismas que, no se someten a las renegociaciones de las convenciones colectivas que la ley demanda.
  5. A mediados de los años setenta la UCR y el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU), suscriben su primera Convención Colectiva y renegocian la misma el 3 de febrero del 2023 por tres años venideros, ante lo cual, en caso de no renegociación, carecerían de un estatuto que garantice las condiciones laborales existentes.
  6. La primera Convención Colectiva entre las autoridades de la UNA y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (SITUN) se suscribe el 21 de diciembre de 1978, los cuales han negociado cuatro convenciones colectivas posteriores.
  7. Entre el TEC y la Asociación de Funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica (AFITEC) se suscribe la primera Convención Colectiva en los años ochenta. Posteriormente, se negocia otra convención colectiva en la década de los años noventa y recientemente se iniciaron las negociaciones en el año 2023.
  8. La Universidad Técnica Nacional (UTN) cuenta únicamente con un Reglamento Orgánico y reglamentos específicos.
  9. Es importante recalcar que estas universidades carecen de un Estatuto de Personal que les respalde en caso de no alcanzar acuerdos con las autoridades universitarias.

Por tanto, queda evidenciado que los trabajadores de la UNED se encuentran respaldados por un estatuto de personal, el cual no depende de las voluntades políticas negociales e incertidumbre propia de las convenciones colectivas o reglamentos.

Desde el Sindicato UNE-UNED hacemos un llamado a la unión de todas las fuerzas laborales; consolidando ideas, planteamientos, sugerencias de todos los colaboradores para fortalecer nuestro Estatuto de Personal y su normativa institucional que nos rige para mejorar las garantías y los derechos de todos los funcionarios de la UNED.

El Sindicato UNE-UNED ha demostrado durante su actividad legítima; ser un sindicato democrático, libre, transparente, inclusivo, que lucha por las garantías constitucionales, los derechos y la estabilidad laboral de todas las personas trabajadoras de la institución.

El Sindicato UNE-UNED continúa y continuará defendiendo los intereses de los trabajadores en todos sus extremos y es el único sindicato en Costa Rica y Centroamérica que ha incluido las Garantías Ambientales en su Estatuto Orgánico (art. 4 inciso g, h, i, j) el día 20 de junio de 2014, en Asamblea General, como principio fundamental para proteger el ambiente a nivel nacional e internacional.

EN DEFENSA DE LAS GARANTÍAS AMBIENTALES Y LOS DERECHOS DE LA CLASE TRABAJADORA

Avatares en la vida de Carmen Lyra

Captura de pantalla 2019 05 15 a las 10.21.35 AM

 

Captura de pantalla 2019 05 15 a las 10.21.35 AM

 

Captura de pantalla 2019 05 15 a las 10.21.44 AM

 

Captura de pantalla 2019 05 15 a las 10.22.30 AM

Carmen Lyra, benemerita de la patria

Captura de pantalla 2019 05 14 a las 9.32.58 AM

Por Gabriel Quesada Avendaño

Presidente, Instituto Costarricense de Ecología Aplicada; iceagqa@gmail.com

"Deben desarrollarse los conceptos con bases científicas; donde en realidad se sepa el cómo y por qué de las situaciones que constantemente se presentan en nuestra vida..."

Carmen Lyra

Resumen

María Isabel Carvajal Castro, Carmen Lyra, nace en le ciudad de San José, Costa Rica, un 15 de enero de 1888. Obtiene el certificado de maestra normal en el Colegio Superior de Señoritas en 1904. Funda con amigos y colegas el Centro de Estudios Sociales Germinal en 1912. Forma parte de los grupos revolucionarios que derrocaron a la dictadura de los hemanos Tinoco en 1919. Posteriormente, obtiene una beca del Gobierno de Costa Rica para estudiar en Francia la corriente montesoriana y regresa al país en 1921, donde se incorpora a la Escuela Normal Suprerior como profesora. Desde muy joven inicia su carrera literaria y publica artículos y ensayos en diferentes revistas y periódicos nacionales e internacionales. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita publicada en 1920. Lyra es considerada la fundadora de la narrativa costarricense. En 1926 da inicio a la primera escuela maternal montesorina con el propósito de introducir dicha corriente al país. Ingresa al Partido Comunista y se convierte en una de sus líderes. Forma parte del grupo de costarricenses que propone el establecimiento del título constitucional de Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social. Producto de esta revolución, grupos conservadores se oponen a dichas transformaciones y expulsan a Lyra a México donde fallece el 14 de mayo de 1949. Es declarada Benemérita de la Patria sesenta y siete años después de su muerte por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.


Palabras Clave: Actividades académicas, políticas y literarias. Garantías Sociales, Código de Trabajo, Caja Costarricense de Seguro Social. Benemérita de la Patria.

Abstract

María Isabel Carvajal Castro, Carmen Lyra, was born in San José, Costa Rica, January 7, 1888. Graduated as a school teacher in el Colegio Superior de Señoritas in 1904. Lyra established, with some friends, the Centro de Estudios Sociales Gerrminal in 1912. She became part of the revolutionary movement that overthrew the Tinoco´s dictatorship in 1919. She obtained a scholarship from the Government of Costa Rica to study the montessori method in France. The Ministry of Education, appointed Lyra as a teacher in the Escuela Normal de Costa Rica in 1921. Many articles and books were written by Lyra as a young professional. As a result, she is considered the founder of the narrative technique in Costa Rica. The Escuela Maternal was also found by Lyra, as the first montessori school in Costa Rica.

She became a member and a leader of the Communist Party in the 30´s. Constitutional amendments of Social Guarantees, the Labor Act, and the establishment of the Caja Costarricense de Seguro Social (health care institution) were proposed by Lyra and collegues to be part of the legal system in 1940 in Costa Rica. Conservative groups opposed these legal transformations and expelled Carmen Lyra out of the country in 1948. She died in Mexico City on May 14, 1949. She was declared Nation´s Distinguished Citizen on April 26, 2016, sixty seven years after her death.

Key Words: Academic, political and social activities. Social Guarantees, Labor Act. Caja Costarricense de Seguro Social, Nation´s Distinguished Citizen.

Nace María Isabel Carvajal Castro en una casa de adobe en el Barrio Amón, un 15 de enero de 1888. Su madre Elena Carvajal Castro fue una de esas mujeres a las que les tocó criar a su hija a finales del siglo XIX, ya que su padre no la reconoció al nacer. Años más tarde, su progenitor quiso darle el apellido, pero ella no lo aceptó. Tuvo dos hermanos por parte de madre, Héctor, quien nació el 5 de octubre de 1891 y Víctor Quesada Carvajal, que nace el 9 de noviembre de 1894. Héctor muere el 22 de setiembre de 1988 y Victor el 30 de junio de 1955.

Realizó estudios primarios en el Edificio Metálico, y secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo el certificado de maestra normal en 1904. Luego, ejerce su profesión en diferentes escuelas de las provincias de San José y Heredia.

En 1912, funda el Centro de Estudios Sociales Germinal, primera oranización anarquista en Centroamerica, con sus amigos y colegas, Omar Dengo y Joaquín García Monge. Es precisamente García Monge el que le sugiere a María Isabel que utilizara el seudónimo de Carmen Lyra, ya que cuando él estudió en Chile tomaba el tranvía Carmen Lira, el cual recorría las calles Carmen y Lira, por supuesto que don Joaquín no le dijo de donde había sacado aquel nombre (Gutiérrez, 1988).

Junto a su hermano Víctor Quesada Carvajal, se une a la lucha contra la dictadura de los Tinoco en 1919. Víctor fue unos de esos jóvenes que se unió al movimiento guerrillero liderados por Manuel Chao, mexicano que había combatido en la revolución mexicana (González, 2009). El enfrentamiento en contra de la dictadura fue duro, ya que muchos costarricenses sufrieron encarcelamiento, persecución y muerte. Como respuesta y en solidaridad con el movimiento revolucionario, María Isabel, con un grupo de maestras y estudiantes de secundaria, se lanzan a las calles de San José e incendian el diario oficialista La Información después de un discurso vehemente que pronunció en contra del régimen. La Policía reacciona de inmediato y María Isabel sufre un fuerte impacto en la cabeza. Las otras compañeras también fueron atacadas por la policía, así como los estudiantes (Vega, 1988)

Semanas después, el ministro de Guerra, Joaquín Tinoco, es asesinado, cae la dictadura, y Federico Tinoco, su hermano, abandona Costa Rica para establecerse en París. Una vez finalizada la dictadura, obtiene una beca para ir Francia, donde estudia la corriente pedagógica montesoriana. A su regreso en 1921, se incorpora como profesora a la Escuela Normal de Costa Rica como encargada de la cátedra de Literatura Infantil.

En 1913 y desde muy joven inicia su labor literaria con la impresión del periódico San Selerín, dedicado a los niños. Se publica Fantasías de Juan Silvestre, En una silla de ruedas en 1918. Dos años más tarde, 1920, aparece la obra más conocida de la autora, Cuentos de mi tía Panchita. En el Repertorio Americano publica, en 1931, Bananos y Hombres. También publicó obras como El Barrio Conethjo Fishy y Siluetas del Maternal. Lyra es considera la fundadora de la narrativa en Costa Rica.

En 1926 funda y dirije La Escuela Maternal, escuela preescolar para niñas y niños de bajos recursos. En dicha escuela se introduce por primera vez el sistema de enseñanza motesoriano en Costa Rica. En la actualidad el local que se utilizó para el jardín de infantes se encuentra frente al Parque España en la ciudad de San José. El que suscribe ha propuesto convertirlo en el Museo Carmen Lyra.

Se funda la Liga Cívica en 1928, como la primera organización antiimperialista en nuestro país. La organización es creada por Ricardo Moreno Cañas, Víctor Quesada Carvajal y otros costarricenses comprometidos con la nacionalización de las compañías eléctricas que estaban en manos de la Electric Bond and Share. María Isabel tuvo una relación muy estrecha con la Liga, por su parentezco con Víctor.

Después del establecimiento del Partido Comunista, en 1931, María Isabel se incorpora a esta organización y se convierte en una de sus líderes. Consolida su amistad con los principales dirigentes, en especial con el joven Manuel Mora Valverde. Durante esa época funda el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y prone la creación de la Organización de Maestras Costarricenses. Escribe artículos y es colaboradora del periódico Trabajo, órgano oficial del Partido. También publica artículos en el Periódico La Hora, La Tribuna, en el cual su hermano Víctor era uno de los propietarios. En esa época, y por razones políticas, María Isabel fue despedida de su trabajo, por lo que convierte su casa en centro de discusión sobre problemas nacionales e internacionales.

Durante la década de los años cuarenta se inicia una de las transformaciones más importantes en la historia de Costa Rica, la promulgación de las Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación del la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta revolución fue producto del pacto entre el Partido Comunista y el Partido Republicano.

El pacto entre comunistas y republicanos fue suscrito en casa de Víctor Quesada y Hortensia López-Calleja (Vega, 1988). En esa misma casa, el Movimiento Ecologista Costarricense firmó, junto con el ex presidente de la República, Abel Pacheco de la Espriella, el proyecto de ley para incorporar un título de Garantías Ambientales en la Constitución Política de Costa Rica (Quesada, 2014).

María Isabel, además de dirigente política, descubrió capacidades literarias en otro compañero de partido, Carlos Luis Fallas (Calufa). Calufa compartió sus experiencias como obrero bananero con María Isabel, para luego ser plasmadas en su obra Mamita Yunai.

Tuvo estrecha amistad con el Indio Sánchez, quien ilustró los Cuentos de mi tía Panchita con sus grabados y con el escultor Juan Rafael Chacón. Fue maestra de Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez. También fue amiga de diferentes escritores latinoamericanos como, Pablo Neruda, quien le obsequió Un Canto para Bolívar, de Gabriela Mistral y de José Vasconcelos. Su casa fue asilo y refugio de Rómulo Betancourt, quien fuera presidente de Venezuela.

Desafortunadamente para Costa Rica, estalla la Guerra Civil de 1948. Grupos conservadores inician una fuerte persecución y encarcelamiento en contra de comunistas y republicanos. María Isabel, es obligada a dejar el país el 23 de abril de 1948. Minutos antes de iniciar el viaje al exilio, miembros del Ejército de Liberación Nacional dispararon contra el avión en que viaja María Isabel. Gracias a la amistad que tuvo con el presidente Lázaro Cárdenas, vive en una pequeña casa en la Colonia Narvarte, Ciudad de México, donde muere el 14 de mayo de 1949. Sus restos fueron trasladados a Costa Rica y sepultados en el Cementerio General de San José el 22 de mayo de 1949. Su cadáver fue profanado cuando ingresó al país aduciendo que en el ataud venía un cargamento de armas.

Florencia y Ricardo Quesada López-Calleja, herederos universales y sobrinos de la autora, publicaron los Cuentos de mi tía Panchita en dos ediciones alternas, (Lyra, 1966, 1970). También publicaron por primera vez en la historia de la obra literaria de la autora sus Obras Completas, Tomo 1 (Lyra, 1973). Los hermanos Quesada López-Calleja financiaron dichas publicaciones con recursos propios, toda vez que esos grupos conservadores pretendieron ocultar la obra de Carmen Lyra durante dos décadas.

Además los hermanos Quesada López-Calleja donaron la casa de Carmen Lyra a Manuel Mora Valverde, con el propósito de crear un museo relacionado con la vida de María Isabel Carvajal Castro. Sin embargo años después de la donación, la casa fue adquirida por la fiduciaria FINSA, en la avenida 7, calles 3 y 3 bis, Barrio Amón.

María Isabel Carvajal Castro, fue nombrada Benemérita de la Cultura Nacional, por decreto ejecutivo, el 23 de julio de 1976.

En agosto de 2010, en homenaje a Carvajal Castro, su imagen aparece en el actual billete de 20.000 colones. Dicha imagen fue donada por nuestra familia a las autoridades del Banco Central de Costa Rica, con quienes firmé un contrato de donación de derechos de imagen.

Finalmente, la bóveda donde se encuentran los restos de la autora fue reparada por quien suscribe y se puso una nueva placa conmemorando la declaración de Benemérita de la Patria por parte de la Asamblea Legislativa el 26 de abril de 2016.

Este es, indiscutiblemente, un reconocimiento más a Carmen Lyra, por su obra literaria, su legado político y su compromiso con Costa Rica.

Bibliografía

González, P. 2009. Un revolucionario mexicano en Costa Rica. Áncora 36. Periódico La Nación. San José, Costa Rica.

http:// www.nacion.com/ancora/2009/noviembre/29/ancora2171659.html

Gutierrez, J. 1988. Partida de Bautismo. Revista Nacional de Cultura. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Lyra, C. 1966. Cuentos de mi Tía Panchita. Litografía e Imprenta Costa Rica. San José, Costa Rica.

Lyra, C. 1970. Cuentos de mi tía Panchita. Litografía e Imprenta Costa Rica. San José, Costa Rica.

Lyra, C. 1973. Obras Completas. Tomo 1. Editorial Patria Libre. San José, Costa Rica.

Quesada, G. 2014. Garantías Ambientales. Un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el mundo.   Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Vega, J. 1988. Avatares en la vida de Carmen Lyra. Revista Nacional de Cultura. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Cuentos de mi tía Carmen Lyra

Gabriel Quesada Avendaño

Secretario General

UNE-UNED

Homenaje a la obra literaria y al legado político de Carmen Lyra

"Deben desarrollarse los conceptos con bases científicas; donde en realidad se sepa el cómo y por qué de las situaciones que constantemente se presentan en nuestra vida..." Carmen Lyra

Nace María Isabel Carvajal Castro en una casa de adobe en el Barrio Amón, un 15 de enero de 1888. Su madre Elena Carvajal Castro fue una de esas mujeres a las que les tocó criar a su hija a finales del siglo XIX, ya que su padre no la reconoció al nacer. Años más tarde, su progenitor quiso darle el apellido, pero ella no lo aceptó.

Realizó estudios primarios en el Edificio Metálico, y secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo el certificado de maestra normal en 1904. Luego, ejerce su profesión en diferentes escuelas de las provincias de San José y Heredia. En 1912, funda el Centro de Estudios Sociales Germinal con sus amigos y colegas, Omar Dengo y Joaquín García Monge.

Contra la dictadura

Junto a su hermano Víctor Quesada Carvajal, se une a la lucha contra la dictadura de los Tinoco en 1919. El enfrentamiento en contra de la dictadura fue duro, ya que muchos costarricenses sufrieron encarcelamiento, persecución y muerte. Como respuesta y en solidaridad con el movimiento revolucionario, María Isabel, con un grupo de maestras y estudiantes de secundaria, se lanzan a las calles de San José e incendian el diario oficialista La Información. La Policía reacciona de inmediato y María Isabel sufre un fuerte impacto en la cabeza. Las otras compañeras también fueron atacadas por la Policía, así como los estudiantes.

Semanas después, el ministro de Guerra, Joaquín Tinoco, es asesinado, cae la dictadura, y Federico Tinoco, su hermano, abandona Costa Rica para establecerse en París. Una vez finalizada la dictadura, obtiene una beca para ir Francia, donde estudia la corriente pedagógica montessoriana. Funda, a su regreso, la Escuela Maternal y se incorpora como profesora a la Escuela Normal en 1921.

En 1913 y desde muy joven inicia su labor literaria con la impresión del periódico San Selerín, dedicado a los niños. Se publica Fantasías de Juan Silvestre, En una silla de ruedas en 1918. Dos años más tarde, aparece la obra más conocida de la autora, Cuentos de mi tía Panchita. En el Repertorio Americano también publica, en 1931, Bananos y hombres.

Se funda la Liga Cívica en 1928, como la primera organización nacionalista. La organización es creada por Ricardo Moreno Cañas, Víctor Quesada Carvajal y otros costarricenses comprometidos con la nacionalización de las compañías eléctricas que estaban en manos de la Electric Bond and Share. María Isabel tuvo una relación muy estrecha con la Liga, por su relación con Moreno Cañas y su hermano Víctor.

Después del establecimiento del Partido Comunista, en 1931, María Isabel se incorpora a esta organización y se convierte en una de sus líderes. Consolida su amistad con los principales dirigentes, en especial con el joven Manuel Mora Valverde.

Durante la década de los años cuarenta se inicia una de las transformaciones más importantes en la historia de Costa Rica, la promulgación de las Garantías Sociales. Esta revolución fue producto del pacto entre el Partido Comunista y el Partido Republicano. Dicho pacto fue suscrito en casa de Víctor Quesada y Hortensia López-Calleja (Vega, J. 1988. Avatares en la vida de Carmen Lyra. Revista Nacional de Cultura, UNED). En esa misma casa, el Movimiento Ecologista Costarricense firmó, junto con el ex presidente de la República, Abel Pacheco De la Espriella, el proyecto de ley para incorporar un título de Garantías Ambientales en la Constitución Política de Costa Rica.

María Isabel, además de dirigente política, descubrió capacidades literarias en otro compañero de partido, Carlos Luis Fallas. Calufa compartió sus experiencias como obrero bananero con María Isabel, para luego ser plasmadas en su obra Mamita Yunai.

Tuvo estrecha amistad con el Indio Sánchez, quien ilustró los Cuentos de mi tía Panchita con sus grabados. Fue maestra de Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez y tuvo gran amistad con el escultor Juan Rafael Chacón. También fue amiga de Neruda, quien le obsequió Un Canto para Bolívar, de Gabriela Mistral y de José Vasconcelos. Su casa fue asilo y refugio de Rómulo Betancourt, quien fuera presidente de Venezuela.

Desafortunadamente para Costa Rica, estalla la Guerra Civil de 1948. Grupos conservadores inician una fuerte persecución y encarcelamiento en contra de comunistas y republicanos progresistas. María Isabel, es obligada a dejar el país. Gracias a la amistad que tuvo con el presidente Lázaro Cárdenas, vive exiliada en una pequeña casa en la Colonia Narvarte, Ciudad de México, donde muere el 14 de mayo de 1949. Sus restos fueron trasladados a Costa Rica y sepultados en el Cementerio General de San José.

Florencia y Ricardo Quesada López-Calleja, herederos universales y sobrinos de la autora, publicaron los Cuentos de mi tía Panchita en dos ediciones alternas, así como las Obras Completas (Tomo 1) durante las décadas de los años 60 y 70. Los hermanos Quesada López-Calleja financiaron dichas publicaciones con recursos propios, toda vez que esos grupos conservadores pretendieron ocultar la obra de Carmen Lyra. Además los hermanos Quesada López-Calleja donaron la casa de Carmen Lyra a Manuel Mora Valverde, con el propósito de crear un museo relacionado con la vida de María Isabel Carvajal. Sin embargo años después de la donación, la casa fue adquirida por  la fiduciaria FINSA, en la avenida 7, calles 3 y 3 bis.

María Isabel Carvajal Castro, fue nombrada Benemérita de la Cultura Nacional, por decreto ejecutivo, el 23 de julio de 1976.

En agosto de 2010, en homenaje a Carvajal Castro, su imagen aparece en el actual billete de 20.000 colones. Dicha imagen fue donada por los hermanos Quesada Avendaño a las autoridades del Banco Central de Costa Rica.

Finalmente, la bóveda donde se encuentran los restos de la autora fue reparada por quien suscribe y se puso una nueva placa conmemorando la declaración de Benemérita de la Patria por parte de la Asamblea Legislativa en el año 2016.

Este es, indiscutiblemente, un reconocimiento más a Carmen Lyra, por su obra literaria, su legado político y su compromiso con Costa Rica.

Primera naturalista costarricense, Amparo López-Calleja

Gabriel Quesada Avendaño

Especialista en Ecología Aplicada

Resumen

Amparo López-Calleja Basulto, nace en Nuevitas, provincia de Camagüey, Cuba, el 7 de agosto de 1870. Francisco, su padre, junto con su hermano Manuel, lucharon por la independencia de Cuba contra el imperio español, durante, la que se conoció como la Guerra Grande (1868-1878). Tuvo que abandonar su país natal con sus dos hermanos a los tres años de edad, ya que su vida estaba en peligro, era el inicio de la guerra de independencia en Cuba. Creció, se educó y desarrolló múltiples actividades sociales, políticas y científicas en Costa Rica. Se involucró en proyectos públicos y privados, como la creación de instituciones para proteger a los niños, los enfermos y a los ancianos. Fue reconocida nacional e internacionalmente por su interés en la historia natural y la orquideología. Desilucionada de la situación política de Costa Rica, se trasladó a Honduras, donde continuó sus actividades sociales. Murió en Tegucigalpa, el 20 de abril de 1951. El legado biológico y social de esta extraordinaria mujer la convierten en la primera naturalista costarricense.

Palabras claves:

Independencia de Cuba, actividades sociales, polítcas y científicas en Costa Rica, orquídiología, primera naturalista.

Abstract

Amparo López-Calleja was born in Nuevitas, Province of Camagüey, Cuba. August 7, 1870. Francisco, her father, and Manuel her uncle, fought in The Ten Year War against Spain (1868-1878). Due to political reasons, she left Cuba when she was three years old with her two brothers.because her life was in serious danger. It was the beginning of the war of independence in Cuba. She grew up and was educated in Costa Rica where she performed a wide variety of social, political and scientific activities. She created public and private institutions to protect children, ill and elder people. Nationally and internationally recognized for her contributions to natural history and orchidology. Disappointed from local politics in Costa Rica, she moved and died in Tegucigalpa, Honduras on April 20, 1951. This extraordinary woman is considered the first Costa Rican naturalist for her biological and social legacy.

Key words:

Cuban Independence, social, political and scientific activities in Costa Rica, ochidology, first Costa Rican naturalist.

Amparo López-Calleja Basulto, nace en Nuevitas, provincia de Camagüey, Cuba, el 7 de agosto de 1870.

Su padre Francisco López-Calleja Pereira cubano, hijo de Juan López-Calleja Menéndez-San Pedro y de María Isabel Pereira Falcón, asturianos que migraron a la isla de Cuba a principios del siglo 19. Su madre Trinidad Basulto Aguiar también cubana, se había casado en primeras nupcias con su hermano Juan Bautista López-Calleja Pereira, quién murió muy joven. Por eso, Amparo, tuvo dos hermanos mayores por parte de madre, Aurelio y Alfredo.

Francisco, junto con su hermano Manuel, lucharon por la independencia de Cuba contra el imperio español, durante, la que se conoció como la Guerra Grande (1868-1878). Manuel fue reconocido en Cuba, como uno de sus héroes y mártires históricos. Posteriormente, Francisco, migró a Costa Rica, ya que no quiso vivir bajo la dominación que había combatido en la manigua camagüeyana, razón por la que adoptó Costa Rica como su segunda patria. José Martí en uno de sus escritos hizo alusión a Francisco, cuando afirmó “Allá del lado Atlántico por el río Matina, los plátanos son tan altos como la palma real, y es un cubano, que dio su sangre a Cuba, quien creía en la tierra amiga el platanal mejor” (Martí, 1992). Francisco se había comprometido con la independencia de Cuba en todos sus extremos, por lo que los jóvenes independentistas lo consideraron un patriota.

Amparo tuvo que abandonar su país natal, a los tres años de edad ya que la vida de la niña estaba en peligro, era el principio de la guerra de independencia en Cuba. Junto a sus hermanos y José Encarnación, un negro que trabajó en las fincas de los López-Calleja, partió rumbo a Jamaica. De Jamaica viajó a Panamá, luego a Puntarenas y vivió por un tiempo en la ciudad de Alajuela. Sus hermanos, Aurelio y Alfredo, montaron una panadería es esa ciudad con la ayuda de Osbaldo Odio Boix, santiaguero, cubano que radicaba en Costa Rica desde 1879 y que había migrado al país por la dura situación económica y política que sufrió su familia,” después de la Guerra Grande (Obando, 2009). Razón por la cual, las familias López-Calleja y Odio han tenido una relación de amistad de muchos años, es especial entre mi padre Ricardo Quesada López-Calleja, mi madre Margarita Avendaño Jiménez, Julieta Odio Cooper y su hija Margarita Carazo Odio.

Francisco, su padre, en el exilio, compró la finca Bonilla en el cantón de Turrialba. Puso en práctica su conocimiento como agricultor y ganadero, y estableció un hospital donde llegaban personas de todas las partes, en particular gente de bajos recursos económicos. “Chico López”, como lo llamaban sus amigos, se convirtió en hombre querido y popular en la zona. Murió en la ciudad de San José, alrededor de 1915 (Gómez, 1924).

Amparo siempre mantuvo una estrecha relación con los grupos independentistas de finales del siglo XIX y funda el Club Revolucionario Femenino Cubano en Costa Rica, organización ligada al movimiento de 1895, última etapa de la guerra de indpedencia de Cuba (Caballero, 1982).  

Es educada en Costa Rica, Cuba y se graduó en las escuelas de alta cocina de Boston, Estados Unidos. Regresa a Costa Rica en 1893 y se casa con José Cástulo Zeledón Porras, dos años más tarde, el 8 de mayo de 1895. De esta unión no hubo descendecia, por lo que ambos, cuidaron a sus sobrinos y a niños discapacitados, ya que sus hermanos vivían en sus fincas, en la provincia de Cartago.

José Zeledón, uno de los fundadores del Museo Nacional en 1887, fue el primer ornitólogo costarricense y discípulo de Alejandro von Frantzius. Zeledón había estudiado en el Instituto Smithsoniano, recomendado por su mentor von Frantzius, junto a Robert Ridgway, otro importante ornitólogo estadounidense. Además, Zeledón preparó el terreno para que muchos costarricenses se formaran, en el Smithsonian, que era la institución científica más importante de la época. José volvió a Costa Rica con la expedición que organizó William Gabb en 1872 y fue nombrado el zóologo de la expedición.

Alejandro von Frantzius había fundado la Botica Francesa, en la cual estuvo involucrado el joven Zeledón. Posteriormente, la botica pasó a manos de José, en compañía de Federico Hermann. La Botica Francesa, se convirtió en una de las principales proveedoras de fármacos en Centroamerica (Savage, 2002).

Una anécdota interesante, en relación con la forma como Zeledón administraba la botica, fue cuando un cliente de Guanacaste, pidió un número de un hilo que no se conseguía en San José. Al ser informado Zeledón por un empleado de la botica, éste le respondió, si no existe en plaza, consígalo en Cartago, Alajuela o Heredia. El empleado de inmediato le respondió, la cantidad es muy pequeña y costaría carísimo por tanta diligencia. José le dijo, más caro le costaría a mi cliente si tuviera que venir a buscarlo y no existe razón para eludir un servicio a esa persona. La botica Francesa no solo producía sus medicinas, sino que fue un importante centro de salud para los costarricenses.

La botica tuvo problemas financieros en 1920. Sin embargo, Aurelio, el hermano mayor de Amparo, volvió a Cuba y logró recuperar las fincas que los españoles les habían confiscado durante la Guerra de Independencia. Con el dinero que vendió las fincas, salvó La Botica Francesa de la ruina y continuaron favoreciendo a mucha gente con sus medicinas.

Tres años después, José realiza un viaje a Italia con su esposa y sobrinas, Adelia y Hortensia López-Calleja Fuentes. José muere sorpresivamente en Turín, el 16 de julio de 1923, por lo que Amparo tuvo que asumir la conducción de la Botica Francesa y continuar con el trabajo iniciado por su esposo (Diario de Costa Rica, 1923). Siempre ayudó a los más necesitados desde la botica.

Presidió la Gota de Leche, institución creada para remediar los problemas económicos a niños pobres y la Casa del Refugio, asilo de niñas huérfanas e institución donde se enseñaba a las mujeres actividades para obtener un ingreso y hacerle frente a sus necesidades económicas. Creó la Escuela de Artes y Oficio, donde invirtió gran parte de su capital, para dar formación especializada al obrero (Coto, 1951).  

También formó parte de la Junta Directiva del Patronato Nacional de la Infancia, donde dio una fuerte batalla por los derechos y seguridad de los niños. Participó de forma conjunta con uno de sus fundadores, Luis Felipe González Flores. Promovió dentro de la organización, la incorporación de pediatras y psiquiatras para analizar los casos de niños abandonados por sus padres. Fomentó la creación de un teatro para niños en San José. Adquirió un terreno para construirlo, obra que no pudo concluir.

Participó activamente en el Reformatorio de Menores e impulsó la educación formal dentro del reformatorio para que los niños pudieran reincorporaranse a la sociedad.

Durante tres oportunidades propuso la creación del Hospital de Niños. La primera vez lo intentó con su esposo José, para lo que asignaron un capital y establecieron procedimientos para la administración del hospital. El intento fracasó por egoísmo de un sector que no comprendió la trascendencia del proyecto. Sucedió lo mismo en segundo intento y en la tercera oportunidad también fracasó a pesar de haber comprado el terreno y depositar una suma considerable para su construcción. Tuvo que abandonar la empresa porque faltó la cooperación de los organismos correspondientes.

Destinó todos sus esfuerzos en la creación del Sanatorio de Niños Tuberculosos, donde logró concretar la obra. Construyó una sala para las mujeres ancianas en lo que se conoció como el “Asilo de Viejos”, ya que sólo existía una sala para hombres y no para mujeres. Su generosidad también la manifestó en apoyo a El Soldati, la Maternidad Carit y a los curas de San Bosco (Coto, 1951).

Se involucró activamente y convirtió su casa en cuartel general contra la dictadura de los Tinoco. En aquellos años, se encontraba en Costa Rica el general Manuel Chao, mexicano que había combatido en la revolución mexicana con el ejército de Francisco Villa (González, 2009). Conocedores de la trayectoria de Manuel Chao, un grupo de costarricenses lo nombra jefe de las fuerzas revolucionarias contra la dictadura. Muchos jóvenes costarricenses se unieron a la causa y la casa de Amparo se convirtió en un importante centro de operaciones de jóvenes revolucionarios. Víctor Quesada Carvajal, mi abuelo, conoció a Hortensia López-Calleja Mora, mi abuela, en aquel particular momento en la historia patria y fue uno de esos muchachos que se unió a las fuerzas de Chao. La suerte de Chao no fue la mejor, es derrotado por la dictadura y muchos de los jóvenes rebeldes, que estuvieron a su lado, fueron aniquilados, capturados y encarcelados.

Amparo continuó la lucha, a pesar de haber sufrido vejámenes y pérdida de su capital. Una vez concluido el enfrentamiento contra los hermanos Tinoco Granados, Joaquín asesinado y Federico exilado en Francia, se le quiso reconocer su ayuda y compromiso. Amparo solo tuvo una frase “Se salvó el país, eso es todo” (Coto, 1951).

Tuvo fincas en Paquita y Parrita, antes de la llega de la United Fruit Company. Una vez que la compañía llegó a la zona, un comisionista le propuso comprar sus fincas y ella las vendió en una suma considerable (20 millones de colones). El comisionista le preguntó: Doña Amparo que va a hacer con tanto dinero? Ella le contestó de inmediato: Mire, voy a devolver este dinero a los que ustedes se la quitan (Soto, 1976).

Se involucró intensamente en actividades científicas, junto a su esposo José C. Zeledón, colectando aves y plantas, en particular las orquídeas. Amparo despertó un profundo interés por la historia natural de nuestro país y de Centroamérica. Su pasión por la biología le mereció reconocimiento en los Estados Unidos y en Europa, razón por la cual se convierte en pionera del naturalismo en Costa Rica.

Financió a botánicos como, Adolfo Tonduz (suizo) y a Carlos Wercklé (francés), quienes colectaron más 20.000 especímenes para el Herbario Nacional (Hammel et. al, 2004). Wercklé encontró gran cantidad de orquídeas en las faldas de los volcanes, en particular una especie que descubrió en los bosques de La Palma, en la Cordillera Volcánica Central. Amparo envió al orquidiólogo alemán Rodolfo Schlechter una cantidad considerable de esos especímenes que colectó Werklé y que fueron recibidas por el botánico entre 1921 y 1923, la cuales fueron descritas como Orchidaceae Amparoanae en su obra Additamenta ad Orchideologiam Costaricensem (Ossenbach, 2009). Schlechter en reconocimiento a López-Calleja, bautizó a una de esas orquídeas con el nombre de Amparoa costaricensis Schltr. (Stanley, 1952).

La especie de Amparoa costaricensis, fue modificada a beloglossa por su relación con los géneros Odontoglossum (Hammel, et. al, 2003). Sin embargo, estudios genéticos recientes demostraron que el género Amparoa no podía separarse del género Rhynchostele, por lo que la especie es conocida hoy bajo el nombre Rhynchostele beloglossa, cuya distribución biogeográfica se extiende desde el sur de México hasta Costa Rica entre los 800 a 1 850 metros sobre el nivel del mar (Ossenbach, 2009).

A pesar de que el género Amparoa costaricensis desapareció de la lista de especies de orquídeas, todavía existen algunos especímenes que conservan el nombre de esta extraordinaria mujer, entre los que se encuentran: Cycnoches amparoanum, Dichaea amparoana, Epidendrum amparoanum, Gongora amparoana, Isochilus amparoanus y Maxillaria amparoana (Ossenbach, 2009).

Después de la muerte de su esposo continuó como miembro de la junta directiva del Museo Nacional entre 1924 y 1932, posteriormente se dedicó más a las actividades de beneficencia.

Desilucionada de la situación política de Costa Rica, partió a Honduras invitada por el arzobispo José de la Cruz Turcios y Barahona, donde continuó sus obras a favor de los más necesitados. Murió en Tegucigalpa, el 20 de abril de 1951. Años más tarde, sus restos fueron trasladados a Costa Rica.

Finalmente, el legado biológico y social de Amparo López-Calleja Basulto la convierten en la primera naturalista costarricense.

Bibliografía

Caballero, A. O. 1982. La mujer en el 95. Editorial Gente Nueva. La Habana, Cuba.

Coto, F. 1951. Homenaje a Doña Amparo Zeledón. Ministerio de Educacion. San José, Costa     Rica.

Diario de Cosa Rica. 1923. Fallecimiento de don José C. Zeledón. San José, Costa Rica.

Gómez, J. 1924. José C. Zeledón. Homenaje a Don José C. Zeledón. Impreta y Librería Trejos   Hermanos.   San José, Costa Rica.  

González, P. 2009. Un revolucionario mexicano en Costa Rica. Áncora 36, Periódico La Nación. San José, Costa Rica.

Hammel, B. E., M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora. 2003. Manual de Plantas de Costa   Rica, Volumen III.   Missouri Botanical Garden Press. U.S.A.

Hammel, B. E., M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora. 2004. Manual de Plantas de Costa   Rica, Volumen I.   Missouri Botanical Garden Press. U.S.A.

Martí, J. 1992.   Antonio Maceo. Obras Escogidas, Tomo III. Editorial de Ciencias Sociales.     La Habana, Cuba.

Obando, E. 2009. La familia Odio en Costa Rica. Un estudio genealógico. San José, Costa Rica.

Ossenbach, C. 2009. Orchids and orchidology in Central America. 500 years of history. Lankesteriana 9 (1-2): 1-268.

Savage, J.M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica. A herpetofauna between two   continents, between two seas. The University of Chicago Press. U.S.A

Soto, J.L. 1976. Galería de valores femeninos costarricenses. Amparo López-Calleja Basulto de Zeledón. San josé, Costa Rica.

Stanley, P. 1952.   Doña Amparo López-Calleja de Zeledón. Ceiba 3 (1): 68-69.

Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental

Gabriel Quesada Avendaño

Especialista en Ecología Aplicada

INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento científico-técnico que se utiliza para analizar aspectos físico-químicos, biológicos, socio-económicos y culturales del ambiente en que se desarrolle una acción, actividad, obra  o proyecto (Erickson, 1979).

El impacto ambiental producido por la construcción, operación o cese de un proyecto   debe ser evaluado a priori con el fin de establecer medidas correctivas necesarias para eliminar o mitigar los impactos negativos, proponer alternativas a la acción propuesta, un programa de control y fiscalización y un plan de recuperación ambiental (Gilpin,1995).

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene como propósito fundamental detectar  las consecuencias benéficas y adversas de una acción propuesta, para que, quienes toman decisiones  cuenten con   información científico-técnica. La EIA debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Garantizar que  los factores ambientales relacionados con el proyecto o          acción hayan sido considerados.

b) Determinar   impactos ambientales adversos significativos de manera que se propongan las  medidas correctivas o de mitigación.

c) Elección de la mejor alternativa a la acción propuesta.

d) Establecer un programa de control y fiscalización una vez implementado el proyecto, de tal forma que se puedan incorporar nuevas medidas correctivas o de mitigación.

e) Elaborar un programa de recuperación ambiental.

Debido al carácter sistémico de la EIA, el análisis debe ser realizado por un equipo interdisciplinario de especialistas, pudiendo hacer uso de cualquier metodología siempre que cumpla con los requisitos anteriormente señalados. Dentro de estas metodologías se incluyen listados, matrices, mapas y métodos ad-hoc.

COMPONENTES AMBIENTALES

1.  Ambiente Físico:

Para evaluar de manera científica los aspectos que configuran el ambiente físico y biótico, es necesario contar con información básica que considere las características geológicas, los procesos geomorfológicos, fenómenos climáticos, las condiciones pedológicas. Cada uno de estos elementos permite determinar de manera rigurosa los efectos que producirá el proyecto sobre el ambiente.

Para citar un ejemplo específico donde se muestra la necesidad de la evaluación detallada del impacto ambiental, está el fenómeno de la erosión. Para analizar exhaustivamente este fenómeno es necesario contar con estudios taxonómicos, análisis físico-químicos, mapa de pendientes, mapa de cobertura vegetal y uso del suelo (Erickson, 1979).

2.  Ambiente Biótico.

Ecología terrestre:

Dentro de la evaluación de impacto ambiental, el análisis de ecosistemas terrestres debe ser considerado para determinar las áreas de carácter agrícola, urbano, industrias y zonas protegidas, que se verán afectados una vez que se construya el proyecto. Para cumplir con este requisito es importante analizar el uso y capacidad del suelo utilizando fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas de vegetación y patrones de asentamiento humano de la zona. Paralelo a lo antes descrito, es recomendable obtener listas de especies florísticas o faunísticas que podrían verse afectadas en la zona de estudio (Erickson, 1979).

Ecología acuática:

El ambiente acuático también forma parte del proceso de evaluación ambiental. Con el análisis de estos ecosistemas se puede obtener información básica sobre especies amenazadas o en peligro de extinción, cadenas alimenticias e intercambio energético desde organismos productores hasta organismos consumidores y descomponedores.

Dentro del ambiente acuático, se miden aspectos como calidad del agua, posibles contaminantes y posibles efectos en la vida silvestre y en las poblaciones humanas.

Cabe señalar que en una EIA, y dependiendo de la ubicación geográfica del proyecto, no solamente debe considerarse el ambiente acuático continental,  el ambiente marino es igualmente importante y debe ser evaluado cuando sea pertinente (Erickson, 1979).

3.   Ambiente Humano:

Análisis histórico y arqueológico

Antes de iniciar un estudio socio-económico, es fundamental contar con un análisis  histórico-arqueológico de la zona, ya que nuestro país cuenta con una   riqueza muy vasta en este campo. Es importante que las instituciones competentes realicen un reconocimiento exhaustivo del potencial arqueológico antes de iniciar la acción o proyecto.

Aspectos socio-económicos y legales:

El desarrollo de un proyecto produce en sus diferentes etapas cambios a nivel social y económico en una región. Aspectos tales como fuerza laboral, empleo, salud pública, bienes y servicios, planificación regional y local deben ser analizados exhaustivamente antes de iniciar un proyecto. También debe tomarse en cuenta la opinión de propietarios y residentes de las zonas que se verán afectadas por el proyecto. En otras palabras la opinión pública es una parte importante en la evaluación de impacto ambiental.

Debe realizarse un análisis detallado de la legislación existente en el campo de las aguas, la vida silvestre, la actividad forestal, la salud y en el campo laboral para evitar contradicciones legales que se produzcan antes de iniciar el proyecto, durante la etapa de factibilidad, así como de operación de la acción propuesta.

Para finalizar deben analizarse las costumbres, niveles educativos, patrones de asentamiento, salud y recreación de la zona para tener elementos de juicio sólidos si se tuviera que reubicar la población y sus regímenes de vida (Erickson, 1979).
 

TECNICAS DE EVALUACIÓN  DE IMPACTO AMBIENTAL

Las técnicas de evaluación ambiental más importantes son las siguientes:

. Matrices

. Índices

. Mapas

. Enfoque sistémico

Las matrices más conocidas para la evaluación ambiental son Leopold, Fisher y Davies, Hill y Alterman, Welch y Lewis (Canter, 1996).

Además existen otros métodos como:

Métodos de Índices, Métodos de Batelle-Columbus y el Método de Mapas, entre otros (Canter, 1996).

De esta manera, la Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental se establece para analizar los aspectos ambientales de una acción o proyecto propuesto.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

1. Objetivos, justificación y descripción del proyecto:

    . Objetivos generales

    .  Objetivos específicos

    .  Justificación del proyecto

    .  Descripción del proyecto

2.  Localización y ubicación del proyecto:

     .  Localización geográfica general

     .  Ubicación

     .  Localización de la ciudad o poblado más cercano

     .  Área de influencia del proyecto

  2.1.  Localización geográfica del área donde se desarrollará el proyecto

           .  Límites territoriales administrativos

           .  Códigos y nombres de unidades administrativas

           .  Tamaño del mapa 22*20 centímetros (cm)

           .  Escala sugerida 1:50.000, 1:200.000, 1:500.000, 1:750.000

           .  Delimitación del área en hojas correspondientes al mapa básico de     

              Costa Rica del Instituto  Geográfico Nacional (IGN).

           .  Respetar la información básica original

           .  Escala 1:50.000.

3.  Evaluación del ambiente físico, biológico y humano      

        3 .1.  Ambiente físico (regional y local).

         3.1.1. Geología regional: descripción y análisis, así como        

                    representación gráfica y cartográfica  de:

                    .  Geología estructural

                    .  Estratigrafía

                    .  Sismología

                    .  Vulcanología

            3.1.1.1. Geología detallada de la zona del proyecto

            3.1.2.    Pedología regional: descripción y análisis, así como    

                          representación  gráfica y  cartográfica de:

                         .  Génesis y formación de suelos

                         .  Distribución según relieve

                         .  Capacidad de uso

             3.1.2.1.  Pedología detallada de la zona del proyecto.

           3.1.3.   Geomorfología regional: Descripción, análisis,

                        representación gráfica y cartográfica de:

                          .  Geodinámica interna (fallas, mesetas, estructurales…)

                          .  Modelado volcánico (calderas, conos cráteres…)

                        .  Modelado litoral (terrazas, manglares, flechas, batimetría,         corrientes marinas…)

                          .   Modelado de vertientes: Procesos de acumulación 

                                (derrubios, depósitos coluviales…)

                          .   Procesos poligenéticos (glacis, mesetas, topográficas…)

               3.1.3.1.  Geomorfología detallada de la zona del proyecto.

                 3.1.4.  Climatología regional

                             .  Precipitación

                             .  Temperatura

                             .  Humedad relativa

                             .  Vientos

                             .  Radiación

              3.1.4.1. Climatología detallada de la zona del proyecto.

  3.1.5. Hidrología regional: descripción y análisis global. Así como representación gráfica y    cartográfica de:

             .   Aguas superficiales

             .  Régimen de escorrentía

             .  Arrastre de sedimentos

             .  Características físico-químicas  y biológicas del agua

             .  Usos del agua

             .   Aguas subterráneas

             .  Condiciones geológicas

             .  Balance hídrico

             .  Circulación subterránea

             .  Características del acuífero

             .  Usos del agua

       3.2.  Ambiente biótico

                3.2.1.  Ecología terrestre local y regional:

                            .  Flora

                            .  Descripción y tipo de ecosistema

                            .  Composición florística

                            .  Estratificación

                            .  Perfil real de la vegetación (representación gráfica)   

                            .  Comunidades

                            .  Poblaciones

                            .  Sucesiones

                            .  Ecotonos

                            .  Fauna

                            .  Comunidades

                            .  Poblaciones

                            .  Microorganismos (agua y suelo)

                            .  Entomofauna

                            .  Avifauna

                            .  Herpetofauna

                            .  Mastofauna

                            .  Especies migratorias

                            .  Especies amenazadas y en vías de extinción

                 3.2.2.  Ecología de humedales

                             .  Flora de humedales

                             .  Descripción y tipo de ecosistema

                             .  Composición florística

                             .  Estratificación

                             .  Perfil real de la vegetación (representación gráfica)

                             .  Comunidades

                             .  Poblaciones

                             .  Sucesiones

                             .  Ecotonos

                             .  Fauna

                             .  Comunidades

                             .  Poblaciones

                              .  Microorganismos (agua y suelo)

                              .  Entomofauna

                              .  Avifauna

                              .  Herpetofau                                 

                              .  Mastofauna

                              .  Especies migratorias

                              .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                 3.2.3.  Ecología acuática

                              .  Ecosistemas

                              .  Flora acuática

                              .  Fauna acuática

                              .  Especies migratorias

                              .  Especies amenazadas o en vías de extinción.

3.3.  Ambiente humano  (regional y local)

        3.3.1.  Aspectos histórico-culturales

        3.3.2.  Patrimonio histórico-arqueológico

        3.3.3.  Uso actual del suelo

        3.3.4.  Uso potencial del suelo

        3.3.5.  Asentamientos humanos

        3.3.6.  Aspectos socio-económicos

                     .  Actividades humanas predominantes

                     .  Estructura de la población

                     .  Educación

                     .  Empleo

                     .  Fuerza laboral

                     .  Salud

                     .  Seguridad ocupacional

                     .   Seguridad pública

                     .   Seguridad social

                     .   Servicios

                     .   Vías de comunicación

                     .   Vivienda

                      .   Tenencia de la tierra

         3.3.7.  Calidad del aire

         3.3.8.  Calidad del agua

         3.3.9.  Desechos sólidos

         3.3.10.  Dinámica geopoblacional

         3.3.11.  Opinión pública

                        .  Organizaciones comunales

                        .  Organizaciones no gubernamentales

                        .  Organizaciones políticas

                        .  Personas físicas o jurídicas

                        .  Sindicatos

        3.3.12.  Turismo

4. Evaluación de Impactos

     Impactos del proyecto en el ambiente

     4.1. Ambiente físico

               .  Geología

               .  Pedología

               .  Geomorfología

               .  Climatología

               .  Hidrología

               .  Superficial

               .  Subterránea

     

      4.2. Ambiente biótico

             4.2.1.  Ecología terrestre (flora y fauna)

                         .  Ecosistemas

                         .  Habitats

                         .  Nichos

                         .  Ecotonos

                         .  Comunidades

                         .  Poblaciones

                         .  Especies

                         .  Niveles tróficos

                         .  Migración

                         .  Especies amenazadas o en vías de extinción

              4.2.2.  Ecología de humedales (flora, fauna, bentos, plancton y necton)

                            .  Ecosistemas

                            .  Habitats

                            .  Nichos

                            .  Ecotonos

                            .  Comunidades

                            .  Poblaciones

                            .  Especies

                            .  Niveles tróficos

                            .  Migración

                            .  Especies amenazadas o en vías de extinción

               4.2.3. Ecología de acuática ( agua dulce y marina)

                            .  Ecosistemas

                            .  Habitats

                            .  Nichos

                            .  Ecotonos

                            .  Comunidades

                            .  Poblaciones

                            .  Especies

                            .  Niveles tróficos

                            .  Migración

                            .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                4.2.4.  Áreas silvestres protegidas

                4.2.5.  Paisaje

        4.3.  Ambiente humano

                .  Aspectos histórico-culturales

                .  Asentamientos humanos

                .  Uso actual del suelo

                .  Uso potencial del suelo

                .  Aspectos socio-económicos

                .  Calidad del agua

                .  Calidad del aire

                .  Calidad sónica

                .  Desechos sólidos

                .  Dinámica geopoblacional

                .  Aspectos jurídicos e institucionales

                .  Opinión pública

         Impactos del ambiente en el proyecto

          4.4.  Ambiente físico

                  .  Geología

                  .  Erupciones volcánicas

                  .  Sismos

                  .  Terremotos

                  .  Pedología

                  .  Estructura del suelo

                  .  Tipos de suelo

                  .  Geomorfología

                  .  Deslizamientos

                  .  Hundimientos

                  .  Relieve

                  .  Topografía

                  .  Climatología

                  .  Microclimas

                  .  Incendios

                  .  Sequías

                  .  Temporales

                  .  Hidrología

                  .  Aguas superficiales

                  .  Aguas subterráneas

           4.5  Ambiente biótico

                   .  Ecología terrestre (flora y fauna)

                   .  Ecosistemas

                   .  Habitats

                   .  Nichos

                   .  Ecotonos

                   .  Comunidades

                   .  Poblaciones

                   .  Especies

                   .  Niveles tróficos

                   .  Migración

                   .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                   .  Ecología de humedales (flora, fauna, bentos, plancton y necton)

                   .  Ecosistemas

                   .  Habitats

                    .  Nichos

                    .  Ecotonos

                    .  Comunidades

                    .  Poblaciones

                    .  Especies

                    .  Niveles tróficos

                    .  Migración

                    .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                    .  Ecología de acuática (agua dulce y marina)

                    .  Ecosistemas

                    .  Habitats

                    .  Nichos

                    .  Ecotonos

                    .  Comunidades

                    .  Poblaciones

                    .  Especies

                    .  Niveles tróficos

                    .  Migración

                    .  Especies amenazadas o en vías de extinción

                    .  Áreas silvestres protegidas   

                 4.6  Ambiente humano                 

                        .  Ambiente humano

                        .  Aspectos histórico-culturales

                        .  Patrimonio histórico-arqueológico

                        .  Asentamientos humanos

                        .  Uso actual del suelo

                        .  Uso potencial del suelo

                        .  Aspectos socio-económicos

                        .  Agrícolas

                        .  Ganaderas

                        .  Industriales

                        .  Pecuarias

                        .  Pesqueras

                        .  Piscícolas

                        .  Silvícolas

                        .  Turismo

                        .  Calidad del agua

                        .  Calidad del aire

                        .  Calidad sónica

                        .  Desechos sólidos

                        .  Dinámica geopoblacional

                        .  Aspectos jurídicos e institucionales

                        .  Privados

                        .  Públicos

                        .  Opinión pública

                        .  Organizaciones sociales

                        .  Empresa privada

                        .  Invasiones

                        .  Precarismo

                        .  Organizaciones no gubernamentales

       5.  Evaluación global de impactos

               .  Análisis cualitativo

               .  Análisis cuantitativo

               .  Presentación gráfica   

               .  Representación cartográfica

       6.  Alternativas al proyecto (análisis detallado de las alternativas)

              .  No acción

              .  Posponer cualquier acción previo análisis de los impactos negativos

              .  Acciones diferentes a la acción propuesta

              .  Diseños diferentes a la acción propuesta

              .  Medidas para compensar pérdidas en ecosistemas

       7.  Medidas de mitigación

               .  Identificación de acciones correctivas

               .  Ejecución de medidas correctivas sobre los impactos negativos

       8.  Control y fiscalización

       9.  Plan de recuperación ambiental

              .  Objetivos del plan

              .  Presupuesto

              .  Programa cronológico de recuperación

              .  Control y seguimiento

              .  Educación ambiental

              .  Garantía ambiental: legal y económica

      10.  Declaración jurada de cumplimiento de la Evaluación de Impacto    

             Ambiental

          

       11.  Bibliografía

              Canter, L.  1996.  Environmental Impact Assessment.   McGraw-Hill.

                                           EE.UU

             

              Erickson, Paul.  1979.  Environmental Impact Assessment.     

                                                   Principles and Applications. Academic              

                                                   Press.  EE.UU

             

              Gilpin, Alan.  1995.  Environmental Impact Assessment.  Cutting 

                                               edge for The Twenty- First Century.    

                                               Cambridge University Press. UK.  EE.UU

Fundador del Movimiento Ecologista

Gabriel Quesada Avendaño

Especialista en Ecología Aplicada y Humana 

 

Fundador del Movimiento Ecologista en Costa Rica

Ricardo Quesada Lopez-calleja
Ricardo Quesada López-Calleja 

Bien servidas estarán nuestras patrias y aquellos que las heredan, si hoy sabemos conservar, amar e investigar el patrimonio milenario que hizo posible nuestra propia existencia. * 

Ricardo Quesada López-Calleja 

Resumen

Ricardo Quesada López-Calleja nace en el Barrio Amón|, San José, Costa Rica, un 31 de agosto de 1929. Fue el hijo menor de Víctor Quesada Carvajal y Hortensia López-Calleja Fuentes. Estudió en escuelas públicas y privadas, y se gradúa como abogado y notario en la Universidad de Costa Rica. Trabajó con su padre en el Almacén Castro y Quesada durante su juventud. Inicia y transforma el comercio exterior en Costa Rica al establecer relaciones comerciales con diversos países de Europa del Este, donde fue nombrado como embajador. En la década de los años 70 fue profesor en la Escuela Normal Superior y en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Publica diversas iconografías de próceres, como de las principales piezas arqueológicas del Museo Nacional, así como su obra principal, Costa Rica. La Frontera Sur de Mesoamerica. Funda el movimiento ecologista en Costa Rica, y crea el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CDPN) el 24 de abril de 1970, junto con un grupo de estudiantes, profesores y amigos. Participa en gran cantidad de luchas en defensa de nuestro patrimonio arqueológico y natural, así como el establecimiento de leyes en estos campos. En especial, la incorporación del párrafo segundo del artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica y la redacción de un Código del Ambiente. Como fundador del movimiento ecologista, esta es la herencia que dejó Ricardo Quesada López-Calleja a los costarricenses, quien fallece en la ciudad de San José, un 31 de enero de 1994

Palabras clave: comercio exterior, iconografía, patrimonio nacional, movimiento ecologista, Comité de Defensa del Patrimonio Nacional, legislación ambiental.

Well served will be our countries and those who inherit them, if we have the wisdom today to preserve, love and explore the millenary heritage that has enabled our own existence. *

Abstract

Ricardo Quesada López-Calleja was born in Barrio Amón, San José, Costa Rica on August 31, 1929. He was the youngest son of Víctor Quesada Carvajal and Hortensia López-Calleja Fuentes. Educated in private and public schools, he graduated as a lawyer from the University of Costa Rica. He worked in the Almacén Castro y Quesada, as a teenager with his father. International trade between Eastern Europe and Costa Rica, as well as cultural and educational activities, were performed by Quesada López-Calleja from 1954 to 1969. He taught in the Escuela Normal Superior, and Political Science School in the University of Costa Rica. Iconographies from leaders of the world and archeological artifacts from the Museo Nacional were published by Quesada. Founder of the environmental movement in Costa Rica, he created the Comité de Defensa del Patrimonio Nacional on April 24, 1970. Afterwards, he was involved in several fights to protect the environment, in particular, the introduction of an environmental amendment in the Constitution of Costa Rica (Art. 50) and to enact the Environmental Law. Ricardo Quesada López-Calleja died on January 31, 1994, and this was his legacy to the people of Costa Rica.

Key words: international trade, iconography, national patrimony, environmental movement, Comité de Defensa del Patrimonio Nacional, environmental legislation.


Ricardo Quesada López-Calleja nace en el Barrio Amón, San José, Costa Rica un 31 de agosto de 1929. Fue el hijo menor de Víctor Quesada Carvajal y Hortensia López-Calleja Fuentees. Sus estudios preescolares los realizó en la escuela maternal, la cual inició su tía María Isabel Carvajal Castro. También Cursó estudios en la escuela alemana, en la Buenaventura Corrales y en la Juan Rudín. Continuó estudios secundarios en el Liceo de Costa Rica y los finalizó en el Colegio Seminario. Ingresó a la Universidad de Costa Rica durante los años 50 a la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras, donde se egresó. Por razones políticas, se graduó como abogado y notario hasta inicios de la década de los años 70, donde mantuvo una fuerte discusión con el Decano de la Facultad de Derecho, a tal extremo que el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica ordenó al decano que tenía que aceptar la investigación realizada por Quesada López-Calleja. Finalmente, Ricardo presentó su investigación, se graduó con honores y la obra fue recomendada para publicación (Quesada, 1974)

Durante su juventud trabajó junto a su padre en el Almacén Castro y Quesada, fundado en la década de los años 20, donde se fue agente vendedor en las provincias de Puntarenas y Guanacaste, cuando visitaba los comisariatos de algunos costarricenses y de los chinos descendientes, de aquellos que habían migrado a esas provincias durante finales del siglo 19 a Costa Rica. Después de la guerra civil de 1948, el almacén de su padre es intervenido por los grupos ultraconservadores. A pesar de que Víctor, fue incluido en los Tribunales de Probidad, no pudieron cerrar el almacén, como pretendían esos grupos. El Almacén Castro y Quesada cerró sus puertas con la muerte de Víctor en 1955 y no por la intervención de sus detractores. Víctor había sido hombre honesto y ordenado en el manejo de sus finanzas. En su casa se había firmado el pacto de las Garantías Sociales.

En 1954 casa con Margarita Avendaño Jiménez, con quien procrea cuatro hijos, Gabriel, José Pablo, Mauricio y Florencia. En ese año, funda una empresa comercial privada llamada Importación y Exportación, S.A, firma dedicaba a importar artículos de países como, Checoeslovaquia, Bulgaria, Polonia, República Democrática Alemana y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Ricardo, transforma el comercio exterior nacional al abrir nuevos mercados para el café y otros productos costarricenses en esos países. Invitó a un grupo de diputados de varios partidos políticos a visitar la URSS, los cuales fueron recibidos por el presidente del Soviet Supremo, máximo órgano legislativo de la época en esa nación. El campo socialista ofreció al país, vastos mercados capaces de comprar y vender cualquier producto a precios muy ventajosos, asistencia técnica y fuentes de crédito a muy bajo interés. Fue embajador de Costa Rica en Europa del Este desde 1954 hasta 1969 y funda la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana, junto a su amigo Carlos Luis Fallas Sibaja a principios de los años sesenta. Producto de las relaciones comerciales y diplomáticas con los países socialistas, en especial con la URSS, se establecen programas culturales, becas para estudiantes costarricenses en esos países y la legalización del Partido Vanguardia Popular en 1975, el cual había sido proscrito después de la Guerra Civil de 1948 (Quesada, 1974).

Debido a diferencias ideológicas y políticas con un sector de la dirigencia del Partido Vanguardia Popular, abandona el partido y sus actividades comerciales con los países socialistas.

Ingresa como profesor en la Escuela Normal Superior en 1970. Descubre que los estudiantes carecían de material didáctico en diversos campos, uno de ellos era la ausencia de retratos de próceres americanos y del mundo. Así dio inicio a una nueva actividad en su vida, la pintura retrato en plumilla. Una vez que pintó más de 20 próceres, los imprimió y creó su propia empresa, la Editorial Patria Libre. Expuso su obra, por primera vez, en el Ministerio de Educación, quien la avaló ampliamente. Los resultados fueron tan positivos, que decidió hacer una iconografía de las piezas más destacadas del Museo Nacional y así nació la obra ¨ De Quetzalcoatl a Viracocha¨. Esta consistió en un trabajo fotográfico y multicolor de una gran cantidad de piezas del museo y reproducidas en hojas de 60 por 30 centímetros (cm) de tamaño, debidamente clasificados en tiempo, espacio, tamaño y cultura.

En esa época, funda el movimiento ecologista en Costa Rica, el 24 de abril de 1970 y crea el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CDPN), junto con un grupo de estudiantes, entre los cuales estaba el que suscribe, profesores y amigos. El CDPN nace a raíz de la discusión en la Asamblea Legislativa del contrato ley que firmó el Gobierno de la República con la Aluminum Company of America (ALCOA), compañía minera que pretendía explotar 20. 000 hectáreas (ha) de bauxita en el Valle del General.

Una de las primeras luchas del CDPN fue la denuncia del comercio y exportación de la arqueología nacional, tanto dentro, como fuera de Costa Rica. Los saqueadores de tumbas se habían organizado en un sindicato inscrito en Ministerio de Trabajo y contaban con la venia de la entonces junta directiva del Museo Nacional. Otro caso de gran trascendencia, fue la recuperación de gran cantidad de material arqueológico en el estado de California. Después de un largo y complejo juicio, se recuperaron cientos de piezas con un valor que superaba el millón de dólares. El juicio fue de gran trascendencia para el país y el resto de la comunidad latinoamericana de naciones, ya que se estableció jurisprudencia a nivel internacional en este campo. A principios de los años 80, y como reconocimiento a su lucha en defensa del patrimonio arqueológico, se publica el libro, Costa Rica. La Frontera Sur de Mesoamerica (1980), Premio Nacional Aquileo Echeverría.

De la Escuela Normal Superior pasó a impartir lecciones en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica durante 4 años. Durante ese período, el año 1974, el CDPN inició una fuerte campaña contra intereses internacionales y nacionales que pretendían convertir la Isla del Caño en un casino, sin importar su riqueza arqueológica y biológica. Gracias a la lucha que lideró el CDPN, la isla se declaró reserva biológica y hoy forma parte del Área de Conservación Osa. Lo mismo sucedió con la Isla del Coco, intereses ajenos a Costa Rica pretendieron hacer de la isla un garito internacional. En 1976, el Gobierno de Costa Rica y el CDPN invitaron a la Sociedad Cousteau a realizar un viaje científico y de reconocimiento a la isla para reafirmar nuestra soberanía. Posteriormente, la isla se declara parque nacional y reserva biológica en junio de 1976 y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1997. Debido la posición geográfica de la Isla del Coco, Costa Rica tiene un territorio continental y marino más grande que todo el territorio centroamericano.

Actividades en defensa de la vida silvestre también fueron realizadas por el CDPN. La muerte de 325 cetáceos, delfines, en Bahía Ballena, Playa Tambor fue denunciada por esta organización en 1976. Se promovió una fuerte campaña en la Asamblea Legislativa para proteger la tortuga verde del Caribe en el año 1979. Intereses espurios pretendían modificar las leyes que protegían a estos quelonios. Lo mismo se hizo en 1986 contra el Convenio del Atún que entregó a compañías internacionales nuestra riqueza atunera del Pacífico. La pesca masiva del atún trajo como consecuencia la muerte de cientos de delfines que quedaban atrapados en las redes de pesca. El CDPN, plantea la urgente necesidad de crear el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo para proteger los bosques del Caribe Sur contra la expansión bananera y el acelerado crecimiento turístico que desde esa época se perfilaba para la zona. Años más tarde la situación se complicó a tal extremo, que funcionarios inescrupulosos de la administración pública otorgaron una gran cantidad de concesiones dentro del refugio violentando la zona marítima terrestre, así como diversas normas jurídico-ambientales.

Recientemente, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ordenó al Ministerio del Ambiente y Energía demoler un hotel que había contado con todo el respaldo y los permisos otorgados durante la administración 90-94.

En agosto de 1977 se instala la primera Comisión Investigadora que determina la Contaminación de las Aguas del Golfo de Nicoya y Mar Patrimonial. Una vez más la comisión fue propuesta por el CDPN a un grupo de diputados de la Asamblea Legislativa de la época. El propósito de la comisión fue evaluar el impacto ambiental que sufre el Valle Central producto de la contaminación agroindustrial y fecal de sus principales cuencas hidrográficas, tanto a nivel superficial como subterráneo. Además, de la evaluación del impacto negativo que se produce en el ambiente por la contaminación del agua, se propuso la creación de un Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR). A pesar de los esfuerzos realizados por el movimiento ecologista, la contaminación de las aguas en el Valle Central es alarmante y el problema no ha sido resuelto por parte de las autoridades públicas o la empresa privada.

El establecimiento del Parque Nacional Braulio Carrillo fue otra importante lucha realizada por organizaciones estudiantiles y el CDPN. Se propone, ante la Asamblea Legislativa, crear el parque como la única posibilidad para proteger uno de los ecosistemas más frágiles que existen en Costa Rica.

La preocupación que expresó el CDPN, sobre los impactos ambientales que se producirían en esa carretera, ha quedado demostrada durante todos estos años por la muerte de cientos de costarricenses producto de deslizamientos que se generan todos los años a lo largo de esta carretera.

En cinco oportunidades diferentes el CDPN logró movilizar estudiantes, campesinos, obreros e intelectuales para que no se introdujera al país un oleoducto interoceánico por parte de las compañías petroleras más poderosas del planeta. Argumentos científico-jurídicos en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), preparados por un grupo de especialistas nacionales, permitió que un número importante de diputados derogara en 1980 la ley 5500, que permitía la introducción de oleoductos en Costa Rica.

Durante la década de los años 80, inició una fuerte campaña de información a los costarricenses acerca de los efectos que produciría el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en poblaciones humanas. El entonces Ministro de Salud, amenazó a Ricardo y al director del periódico, con un proceso penal si continuaba publicando dichos artículos. A pesar de las amenazas oficiales, el ministro llevó la peor parte en la polémica con Quesada (Crónica Diputados, 1991).

En 1986, se discute en la Asamblea Legislativa la aprobación de un préstamo multimillonario para construir una planta geotérmica en la zona de Miravalles, provincia de Guanacaste. Como el proyecto carecía de una EIA, algunos diputados del período 1986 -1990 y miembros del CDPN plantearon la urgente necesidad de evaluar las consecuencias biofísicas y humanas que el proyecto podría tener en la zona. Después de largas discusiones, tanto en la Comisión Especial para Revisar el Proyecto Geotérmico de Miravalles, como en el plenario del Congreso, se exige al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), presentar un informe de impacto ambiental.

Paralelo a la discusión del proyecto geotérmico de Miravalles, el CDPN plantea la urgente necesidad de introducir en la Constitución Política un título único de Derechos y Garantías Ambientales, la redacción de un Código del Ambiente, la creación de una Comisión Especial de Ambiente en la Asamblea Legislativa, la transformación del MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas) a Ministerio del Ambiente, así como la Procuraduría Ambiental (Quesada, 2008)

Con estas transformaciones ecológicas, jurídicas y administrativas, tanto el Estado, como los particulares, hoy cuentan con mecanismos y procedimientos efectivos para proteger el patrimonio ambiental de la nación y asegurarle a las presentes y futuras generaciones un ambiente ecológicamente sostenible.

Como fundador del movimiento ecologista en Costa Rica esta es indiscutiblemente, la herencia que dejó Ricardo Quesada López-Calleja, quien fallece en la ciudad de San José, un 31 de enero de 1994.

Bibliografía

Crónica Diputados. 1991. Miedo a la verdad tiene sometida a la sociedad. Edición 26. San José, Costa Rica.

Quesada, G. 2008. Garantías Ambientales. Un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el mundo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Quesada, R. 1974. La forja de una nación. Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Quesada, R. 1980. Costa Rica. La Frontera Sur de Mesoamérica. INCAFO, España.

Quesada, R. 2020. Pensamiento Político. Museo del Oro Precolombino, Museos del Banco Central de Costa Rica.*

 

Soberanía e impacto ambiental en la Isla Calero

Gabriel Quesada Avendaño

Especialista en Ecología Aplicada

En 1855 llegó a Nicaragua el estadounidense William Walker, inspirado por la doctrina del Destino Manifiesto, en la que los Estados  Unidos pretendían expandir su territorio en el Hemisferio Occidental, con especial interés en México, Centroamérica y el Caribe.

Walker fue recibido por los liberales nicaragüenses,  ya que se encontraban en seria disputa con el grupo conservador.  El propósito de Walker era anexar la República de Nicaragua a los Estados Unidos e iniciar la construcción de un canal interoceánico en el río San Juan.  Incluso ya se había establecido  el transporte de mercancías  y personas a través de dicha ruta.  Fue la época en que se produjo la fiebre del oro en el oeste de los EE.UU.

La situación se tornó tensa en Nicaragua y se inició una  campaña nacional en contra de Walker y los sectores nicaragüenses que lo respaldaban.  Los dos bandos se enfrentaron en diferentes batallas en la que pierden los conservadores.  Walker se consolida en el poder y es nombrado presidente  de Nicaragua el 12 de julio de 1856, apoyado por los liberales y el gobierno de los EE.UU.

Costa Rica ante la amenaza de Walker en sus intentos anexionistas, le declara la guerra a Nicaragua y se da el primer enfrentamiento con las tropas extranjeras en la batalla de Santa Rosa,  20 de marzo de 1856, en la que es derrotado el ejército invasor y obligado a abandonar el territorio nacional.  Tres semanas después se enfrentan en Rivas, 11 de abril de 1856 y son de nuevo derrotados por las tropas costarricenses.  A finales de 1856, los  costarricenses vuelven a derrotar a los filibusteros y toman el campamento de la Trinidad, poblado donde se unen el río Sarapiquí y el río San Juan, el Castillo Viejo, la fortaleza de San Carlos, así como los vapores La Virgen y San Carlos.

Los socios de William Walker lo abandonan en la última expedición que hace a Centroamérica partiendo de Mobile, Alabama,  el 5 de junio de 1860.  Tres meses después es capturado en Honduras y fusilado el 12 de setiembre de 1860 en Trujillo.

Una vez finalizado el conflicto, se firma el Tratado Cañas –Jerez entre Costa Rica y Nicaragua,  el 15 de abril de 1858.  En el tratado se establecen los límites entre ambos países y se cierra un capítulo en la delimitación de fronteras entre ambos países (artículo II del Tratado).  http://www.manfut.org/cronologia/jerez.html  En fecha reciente, la Corte Internacional de Justicia ratificó los límites entre ambos países y los derechos que tienen las partes sobre el río San Juan (resolución del13 de julio de 2009).

En la actualidad existen, una vez más, grandes intereses en construir  un canal interoceánico en el río San Juan. El gobierno de Nicaragua inicia el dragado del río y  un estudio de la zona, con una compañía rusa y con el apoyo del ALBA.  Durante este proceso,  el  Ejército Nicaragüense  ingresa  a territorio costarricense sin el permiso correspondiente, lanza una cantidad considerable de sedimentos y deforesta un área en la Finca Aragón, Isla Calero, provincia de Limón  violentando la soberanía nacional. (Hoja Cartográfica, Punta Castilla).

http://www.mapasdecostarica.info/completas/hojas/123_punta_castilla.htm

El propósito de la incursión en territorio costarricense es construir un canal que una el río San Juan,  la Laguna Los Portillos y,  posiblemente, apoderarse de la Isla Calero.

Además, el Ejército Nicaragüense,  al ingresar al territorio nacional produce severos impactos ambientales en  el  Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, lugar de gran importancia en la protección de flora y fauna, entre los que se encuentra la tortuga verde del Caribe,  y área protegida por la legislación nacional e internacional, en particular la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Ley 7224, del 8 de mayo de 1991, así como el Convenio sobre Diversidad Biológica, Ley Nº 7416 del 30 de junio de1994.

Por tanto, debe el gobierno de Nicaragua retirar  sus tropas o cualquier actividad en suelo costarricense  antes de establecer el diálogo entre los dos países.  Debe el gobierno de Nicaragua respetar  los tratados y convenios firmados entre las partes.  Debe respetarse nuestra soberanía en todos sus extremos y la protección de uno de los ecosistemas acuáticos más importantes del Neotrópico, la cuenca compartida del río San Juan. 

La soberanía de Costa Rica no se discute, se defiende.

Utilice el siguiente formato para solicitar su afiliación sindical

 

AFILIACIÓN SINDICAL Y

AUTORIZACIÓN DE DEDUCCIÓN SALARIAL

 

 

Yo, __________________________________Cédula __________________, dependencia, oficina o sección _____________________________________, Puesto desempeñado______________________________.

Solicito ser aceptado (a) como afiliado (a) a esta organización sindical, autorizando a la oficina de Recursos Humanos, Unidad de Planillas, para que se deduzca de mi salario a partir del mes de __________________, el monto correspondiente a la cuota sindical, para ser pagada a la orden de UNE-UNED, que es equivalente al 1% del salario.


Nombre y fecha de nacimiento de hijos menores de 12 años:

_______________________________________________

_______________________________________________

 

          Atentamente,

                                             Firma                        _____________________

                                             Cédula                      _____________________

                                             Teléfonos                  _____________________

                                             Correo Electrónico   _____________________

                                             Fecha                        _____________________

Tel. 2234-5072 o 2527-2200

Fax 2234-5881

Última actualización: 07/09/2023